"La nube" de Just Philippot, premio del Jurado del Festival de Sitges 2020, nos muestra de lo que llega a ser capaz una madre,
Suliane Brahim, con tal de sacar un negocio adelante y dar una vida decente a sus hijos.
Levantar un negocio en medio del campo no es nada fácil y menos si el producto que vas a generar se trata de comercializar saltamontes ya sea como alimento humano o como pienso para otras bestias. Por mucho empeño que le ponga al proyecto, la idea lleva el sello del fracaso.Los hijos deben aguantar en el colegio las burlas de los compañeros por la propuesta un tanto descabellada de su madre. Sin embargo, un hecho repentino e improvisado hace que el negocio tome unas dimensiones desproporcionadas. De pronto, todo funciona a las mil maravillas y los insectos se reproducen a lo bestia.
Esa nube vampírica puede recordar a "Los pájaros" del bueno de Alfred Hitchcock.La situación llega a un punto de descontrol por la obsesión de explotar esa nueva técnica que puede llevar a la familia a la muerte.
La película "On the Rocks" de Sofía Coppola siempre se ha movido por el terreno del lujo.
Sus personajes se mueven en ese ambiente próspero de la abundancia, pero siempre puede haber algún factor, como el caso del marido de la protagonista, que no acaba de entrar en ese rol de familia bien.Acordémonos , por ejemplo, "Somewhre" de la vida de ese protagonista que vive dentro del lujo de Hollywood, mujeres y su Ferrari o "The Bling Ring" y aquellos adolescentes que les da por asaltar casas de famosos por saborear el éxito de los demás. Aquí, los protagonistas se mueven en ese mundo de la abundancia, por lo menos el padre. El hecho es que se produce una boda que se supone que empieza con mucha fuerza como todos los matrimonios, pero esa relación, no vemos su desarrollo, parece que se enfría hasta extremos polares. Ya no hay sexo y la vida fluye con la corriente vulgar del quehacer diario. Sin embargo, en una de esas llegadas del marido a la cama, en una madrugada extraña, el marido se aboca a comerle la boca.Este pronto de reacción lleva a la mujer,
Rashida Jones, a quedarse preocupada, a desconfiar de esa reacción amorosa después de tanto tiempo de frialdad. Qué mejor cosa que consultar a su propio padre y aquí entra el gran
Bill Murray como salido de "Lost in Translation" ( la cinta con más éxito de la directora) y en funciones de consejero de su hija. Comenta: "No entiendes a los hombres , eso es que te ha tomado por otray por eso ha tenido ese impulso desbocado".La aparición del actor llena de interés la cinta.El personaje parece sacado directamente de la excelente película "Toni Erdmann" de Maren Ade, donde una chica absorta completamente a su trabajo no es capaz de dedicar unos minutos a su familia, pero su padre con unas actuaciones ridículas será capaz de despegar esa relación absorbente y viciosa que le acarrea su trabajo. Aquí, el padre también toma un protagonismo desmedido.
El recuerdo me gasta una mala pasada y me lleva a "Las brujas de Zugarramurdi" de Álex de la Iglesia. Sin embargo, desde el primer momento ya sé que me encuentro en el lado opuesto: nada de coña ni de cachondea.Muestra detalladamente el sistema abusivo de la Santa inquisición en el siglo XVI sobre un grupo de chicas adolescentes en el país Vasco que solo tienen la intención de divertirse sonreír, danzar a la luz de la luna en las montañas cerca del mar y cantar canciones en euskera. "Akelarre" de Pablo Agüero se detiene en esos hechos de torturas realizadas por la Inquisición.
Ellas, encerradas en una especie de mazmorra y maltratadas por no hacer nada, pretenden defenderse de unas acusaciones falsas y embusteras que el comendador,Àlex Brendemühl, las lleva hacia la hoguera con un interrogatorio perverso y malvado. Se les prohibe hablar en su propia lengua: "son lenguas para hablar con las bestias", argumenta un torturador.
La película "Rifkin Festival" de Woody Allen ( no le deben quedar muchas fuerzas al genial director porque el papel, en otro tiempo, seguro que lo hubiera interpretado él mismo) cuenta las vicisitudes del personaje principal, Mort, interpretado por
Wallace Shawn, el cual acaba de llegar a San Sebastián para acompañar a su mujer que es la representante de un conocido, joven y destacado director de cine. La popularidad del director y las evidentes muestras de cariño que se dan entre los dos tiene mosqueado al marido.
La vida está llena de sueños que se plasman intercalados en blanco y negro dentro de la historia. Son las neuras del protagonista que se siente fuera del mundo, un incomprendido. El personaje está en contra del mundo, todo se la trae floja. Se dedicaba a la crítica del cine y ahora quiere escribir un clásico, pero está harto y le resulta imposible la creación, por eso, la rompe poco después de escribirla.Le dan retortijones de barriga de ver la asquerosa vida.Él quisiera triunfar con la creación de una obra maestra, pero el tiempo se escapa y solo le da para ver el infierno que le rodea: un matrimonio que hace aguas por todos los lados y una vida de insatisfacción. Conoce a una doctora,
Elena Anaya,( todavía en la retina su joven imagen en aquel papel inicial de la película "Familia" de León de Aranoa, luego llegarían otros papeles con directores importantes, Díaz Yañez,Almodóvar, etc. ) que mantiene ciertas coincidencias con la manera de actuar del personaje. Esta relación con la doctora le abre una ventana de aire por donde escapar a sus neuras. La película transcurre en ese monólogo y ensueños del propio intérprete y la ilusión de volverse a enamorar.Todo ello pasado por la psiquiatra.
La película "Una joven prometedora" de Emerald Fennell habla de venganza hasta el infinito, incluso, después de la muerte.
Carey Mulligan, actriz británica de una larga trayectoria( "An Educación" de Lone Scherfig en un papel donde se enamoraba de un personaje mucho mayor ( Peter Sarsgaard) que ella, pero la complacía por sus perspectivas; "Shame" de Steve McQueen ( aclamado director por sus "12 años de esclavitud") donde hacía pareja con Michael Fassbinder en una relación amorosa extraña; cambió de galán en "Drive" de Nicolas Winding Refn con el actor Ryan Gosling en una película trepidante thriller de acción enfrentados a una banda de criminales; "Lejos del mundanal ruido" de Thomas Vinterberg ( director danés con títulos muy interesantes: "Submarino", "La caza", y la excelente “Otra ronda”
Sus personajes siempre rondan el conflicto y en este caso no puede ser menos. Sus intenciones, aunque puedan costarle caro, son las de cargarse a aquellos intrusos que se pasaron de la raya con ella en años anteriores.
Las películas de Daniel Calparsoro se centran en protagonistas marginales: "Guerreros" una cuadrilla de soldados del ejército español en tareas de ayuda que se las tienen que ver con las bombas y emboscadas de los soldados la antigua Yugoslavia; "Asfalto" donde los protagonistas asqueados de llevar una vida de miseria con unos sueldos miserables consideran que el robo es la única salida; "Salto al vacío" donde , de nuevo, la marginalidad está a flor de piel. Ahora "Hasta el cielo" sigue en el mismo camino de barrios periféricos y marginales. En ese ambiente se mueve Ángel, interpretado por
Miguel Herrán aquel chico de "A cambio de nada" de Daniel Guzmán ( junto a otros secundarios importantes como Luis Tosar)
que se metía en historias raras de robos de motos y otros asuntos.
El espacio es parecido, ese taller de coches supone el inicio de un despegue hacia metas del robo, el lujo y los trapicheos.Desde las Ventillas, barrio pobre, se ven las Cuatro Torres de Madrid.
Ese es el destino: mirar desde las alturas a las hormigas de abajo. La película ganará altura a medida que el chico decente de barrio quiera prosperar, llegar muy alto, dejar la miseria a costa de trincar el material en las joyerías.Pues, eso, una de acción sin tregua.
Habla del distanciamiento social, y cultural de una persona, es decir, el personaje no tiene una profesión reconocida y deambula como un ser invisible realizando tareas de asistenta de habitaciones. Parece que hay profesiones que se deja de ser mujer o humano, porque en ese hotel los clientes solo piden lo que les hace falta y luego callan, sin ver a esa persona que les atiende, pero la consideran de baja condición social, diferente, casi invisible.
"La Camarista" de Lila Avilés ( premios Ariel a la mejor película ópera prima, en el festival de La Habana, premio Forqué a la mejor obra latinoamericana y otros) muestra la soledad de la limpiadora de habitaciones de hoteles ante esos clientes superiores que no tienen reparo en dejar infinidad de suciedades desparramadas por las habitaciones: la ropa tirada por el suelo, la suciedad a raudales que deberá estar limpia en unos minutos. Evelia, Eve, protagonizada por
Gabriela Carlot, debe exponerse a todo tipo de vejaciones. El hotel es su casa. Su familia contacta con ella a través del teléfono.El servicio no tiene derecho o mejor tiene prohibido pararse durante unos segundos para mirar por la cristalera que da a la gran ciudad. El tiempo se necesita para limpiar. Es lo más parecido a una esclavitud.Esto no está reservado para ella. No puede parar y perder el tiempo allí.
Por ejemplo, la camarista comenta a una cliente que puede tomar tal línea de metro para llegar a tal lugar. La señora le contesta que de transporte público nada, no mejor un taxi. De qué me hablas, ese transporte es para los pobres. En ese hotel de superlujo, el personal hace trapicheos de ventas para sacarse un plus salarial y poder vivir más dignamente.
Muestra, en definitiva, esos dos mundos el de aquellos que se están de todo tipo de gasto porque no pueden comprar nada y los que gastan de todo porque les sobra el dinero.
La película "Never Ralery Sometimes Always" de Eliza Hittman ( Gran Premio del Jurado en el festival de Berlín de 2020 y premio especial del Jurado en Sundance) se mueve en ese terreno de rechazo de un feto de una adolescente.
Ese desliz le llevará un recorrido de incertidumbre, pues el embarazo está avanzado y no existe la confianza familiar para confesarlo. No es un tema nuevo. Está la cinta "4 meses, 3 semanas, 2 días" del rumano Cristian Mungiu donde se desarrolla el mismo tema en unas condiciones deplorables y en una sociedad que prohiba el aborto y entrar en la ilegalidad produce situaciones de pánico, un tanto vomitivas por el hecho de que un doctos quiera aprovecharse sexualmente de unas jóvenes aterradas. Ésta que comentamos ahora es una réplica de la anterior que no está mal, pero se te viene a la imaginación la primera y entonces pierde frescura y originalidad.
Talia Ryder y Sidney Flanigan emprenden un camino conjunto hacia lo desconocido. Se inicia con un enfrentamiento entre chico y chica. No sabemos nada de sus mundos y ya se están tirándose los trastos a la cabeza. No han pasado ni cinco minutos y ya vemos que el mal rollo entre la adolescente y su pareja no acaba aquí, pues con su familia también hay encontronazos. El padre es un personaje que siempre está metiendo pullas a la adolescente. Abre la boca y se la tapa con un sermón.El tema central se mueve en las relaciones y las consecuencias, del embarazo de la adolescente. Ante este panorama de rechazo no le queda otra que buscarse soluciones por su propia cuenta.
"El inconveniente" de Bernabé Rico trata de una forma cómica, la relación entre una joven de cuarenta años, interpretada por
Juana Acosta y una anciana,
Kiti Mánver, por la compra venta de un piso.La soledad en que se encuentran los personajes hace que se solapen entre sí y mantengan una gran afinidad.Se tiran puyas sin cesar. En medio,
Carlos Areces que aparece y desaparece realizando cada vez una profesión diferente desde vendedor de pisos, hasta vendedor de ataúdes, auxiliar de enfermero para llegar a la portería del portan de los personajes en cuestión.Además de la aparición esporádica de
José Sacristán como relleno.La película se aguanta por las interpretaciones de las actrices porque al final se va desinflando y parece que el director ya no sabe cómo va a acabar.En fin, después de un inicio de diálogos brillantes donde puede aparecer la sonrisa en la cara se va desinflando igual que un globo para perderse en la nada del cielo.
Olivier Assayas juega entre la comedia y el drama, los diálogos son largos, ocupan todo el metraje, quieren, en cierta manera, parecerse a Woody Allen o a Richard Linklater, pero sin llegar a ser tan certeros ni tan irónicos. Deambula en esa tierra de nadie de las relaciones de pareja un tanto perdidas sin rumbo. Se habla del cambio que se va a producir con la cultura, con los libros La película "Dobles vidas"cuenta la vida de esos personajes que trabajan en una editorial.
Se preguntan si tiene importancia actualmente las ediciones en papel o pasarse directamente al libro digital, porque dentro de nada el libro impreso estará muerto.”Las bibliotecas almacenarán libros, pero su contenido estará completamente obsoleto” Alain, interpretado por
Guilleuma Canet, es un editor que no lo ve muy claro, pues el tema informático y las ediciones digitales se van a cargar las ediciones de papel. Hay que plantear el mundo de otra forma, de manera virtual, las cosas ya no funcionarán como antes y hay que adaptarse.
Juliette Binoche es la musa del escritor que está hasta el gorro de salir en sus novelas biográficas de su antiguo compañero. Todo ello junto a la crisis de la mediana edad se va uniendo el entramado temático.