El Western nunca morirá si detrás hay una historia que te convenza que te enganche desde el primer momento como pueda haberla en otro tipo de género cinematográfico. Guarda ciertas similitudes con “Valor de Ley” de los Coen, aunque por la sangre derramada está más cercano a Peckinpach. En ocasiones tan solo hace falta una historia que pese a que se sostiene por los pelos, pero Fassbinder, personaje principal, mantiene atenta la mirada del espectador ante una actuación notable. El actor le da cuerpo a las situaciones que se van sucediendo. Su planta nos recuerda a las célebres actuaciones del mítico John Wayne. No sucede siempre lo mismo, porque cuando se lleva el puro a la boca podríamos pensar que estamos ante Clint Eastwood emulando “El bueno, el feo o el malo” de Sergio Leone. El personaje está marcado por su frialdad ante situaciones límites como son las que se sucederán en unos páramos peligrosos, donde la vida está en juego a cada paso que dan, cualquier ruido es un manifiesto de peligro.
domingo, 20 de diciembre de 2015
Slow West
El Western nunca morirá si detrás hay una historia que te convenza que te enganche desde el primer momento como pueda haberla en otro tipo de género cinematográfico. Guarda ciertas similitudes con “Valor de Ley” de los Coen, aunque por la sangre derramada está más cercano a Peckinpach. En ocasiones tan solo hace falta una historia que pese a que se sostiene por los pelos, pero Fassbinder, personaje principal, mantiene atenta la mirada del espectador ante una actuación notable. El actor le da cuerpo a las situaciones que se van sucediendo. Su planta nos recuerda a las célebres actuaciones del mítico John Wayne. No sucede siempre lo mismo, porque cuando se lleva el puro a la boca podríamos pensar que estamos ante Clint Eastwood emulando “El bueno, el feo o el malo” de Sergio Leone. El personaje está marcado por su frialdad ante situaciones límites como son las que se sucederán en unos páramos peligrosos, donde la vida está en juego a cada paso que dan, cualquier ruido es un manifiesto de peligro.
sábado, 19 de diciembre de 2015
Una historia verdadera
Título original The Straight Story
Año 1999
Duración 111 minutos
País Estados Unidos
Director David Lynch
Guión John Roach, Mary Sweeney
Música Angelo Badalamenti
Fotografía Freddie Francis
Reparto Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton, Everett McGill
John Farley, Jane Galloway Heitz, Dan Flannery, Kevin P. Farley,
Wiley Harker, Tracey Maloney.
David Lynch es el creador
de personajes marginados, perseguidos y detestados por la sociedad como
el monstruo de la película en blanco y negro “El hombre elefante”. De la misma manera es capaz de enfrentarse a tramas complejas como en "Terciopelo azul", "Carretera perdida"o su serie más famosa de televisión "Twin Peaks" donde los asesinatos y la intrigas están aseguradas. En "Una historia verdadera" el giro de la trama es total, porque tan
solo las cosas más sencillas de un viejo inválido pueden remover, y de qué manera, las
tripas y al mismo tiempo las pasiones del espectador. En cierta manera se podría comparar con
la excelente “Nebraska” de Alexander Payne. Las similitudes son parecidas: el
primero se le mete en el "perol" la obsesión de visitar a su hermano enfermo a
una distancia de quinientos kilómetros con una cortacésped, el segundo se
obsesiona por cobrar un premio, una estafa como otras muchas que hay hoy en día en la calle, que le ha llegado
a su domicilio. En las dos películas observamos la tozudez de los ancianos, los
cuales llevarán a cabo su idea cueste lo que cueste, pero al mismo tiempo el espectador las valorará y las sentirá como una locura propia.
viernes, 18 de diciembre de 2015
Lago Edén
Título original Eden Lake
Año 2008
Duración 91 minutos
País Reino Unido
Director James Watkins
Guión James Watkins
Música David Julyan
Fotografía Chistopher Ross
Reparto Kelly Reilly, Michael Fassbender, Thomas Turgoose, Bronson Webb, Shaun Dooley, Jack O'Connell, Finn Atkins, Eliza Elkington.
º
Watkins maneja el tiempo de la
acción con maestría. Muestra un
inicio romántico de una pareja que pretende perderse en los confines del bosque
para pasar el fin de semana en soledad. La protagonista es maestra, profesional de la educación. Ese contrapunto del inicio donde demuestra el control de la clase frente a unos alumnos educados contrasta enormemente con la jauría de adolescentes criminales que se las tiene que ver a medida que avanza la película. La felicidad con que inician la aventura puede confundir al espectador que espera un desarrollo argumental de terror. Aquello que iba a ser la locura de amor de un fin de semana se
tuerce completamente en una pesadilla sin fin.
jueves, 17 de diciembre de 2015
Nueve Vidas
Título original Nine Lives
Año 2005
Duración 114 minutos
País Estados unidos
Director Rodrigo García
Guión Rodrigo García
Música Edward Shearmur
Fotografía Xavier Pérez Grobert
Reparto Kathy Baker, Amy Brenneman, Elpidia Carrillo, Glen Close, Lisa Gay Hamilton,
Holly Hunter, Sissy Spacek, Robin Wright, Amanda Seyfriend, Jason Isaacs, Joe
Mantegna, Ian McShane, Molly Parker, Kay Place, Sydney Tamilia Poitier,
Aidan Quinn, Miguel Sandoval.
El cine de García se puede considerar intimista,
que busca el perfil más humano del ser , pero casi siempre se decanta y se compromete con la mujer. Profundiza en los sentimientos, allí
donde las heridas más duelen. Se podría emparentar con los personajes que crea
Cesc Gay, por ejemplo, "En la ciudad" o "Ficció", el cual está siempre comprometido con la sensibilidad humana. El hilo conductor de las
historias es la relación entre padres e hijos: deseados,alejados, imposibles,
distantes, incluso perdidos para siempre. Las relaciones de pareja, la vida y
la muerte son temas constantes en sus historias. Todas ellas contadas desde
punto de vista femenino.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Submarino
Vinterberg muestra las miserias de una sociedad
danesa muy diferente a la que podamos pensar de bienestar y progreso. Los temas
centrales son los de una madre alcohólica, los hijos abandonados y castigados
por esa vida de miseria. El director, en sus inicios, ya muestra las vertientes conflictivas del ser humano, por
ejemplo, en su película “Celebración”
desde las alturas de la alta y corrosiva burguesía. Allí la familia se
descarna como carroñas. Su cámara siempre está del lado de los desfavorecidos
como ocurre en “La caza” donde un maestro de escuela siente el acoso desmedido
de una comunidad de vecinos por culpa de un simple malentendido. O la última “Lejos
del mundanal ruido” donde un amor imposible recorre toda la cinta sin que éste se pueda consumar. Por lo tanto, quiere mostrar esa sociedad danesa próspera, pero con
sus lagunas, las mismas que encontramos en el ser humano de todos los tiempos. El
director se queda con la marginación de una sociedad avanzada, la cual también
dispone de un espacio humano abandonado y desprotegido. Los personajes están
marcados por una infancia violenta. Es la etapa de la vida donde les marcará el
camino para seguir en la etapa
adulta. El tiempo frío, gélido, nevado le da a la ambientación una soledad que
siempre acompaña a los personajes, que marca el rumbo fatídico de la historia. Los protagonistas, marcados por esa infancia y una posterior estancia en la cárcel, no encuentran su sitio en la sociedad.
martes, 15 de diciembre de 2015
Mustang
La represión de ciertas
sociedades puede llegar a sus límites más escandalosos. Cuando, por ejemplo, un
sencillo juego de niños que consiste en montar a caballo en la playa con otros niños. Esta despedida de fin de curso puede ser considerada por los adultos de esa sociedad reprimida como un abuso sexual.
La obscenidad de ese pensamiento enfermo no puede dejarse sin su castigo
pertinente. La abuela es el verdugo obcecada en dar un severo castigo, a toda
costa, a sus cinco nietas perversas. Pese a la oposición de éstas a una reprimenda que no entienden se ven abocadas a ser víctimas.
lunes, 14 de diciembre de 2015
Le Week-End
Título original Le Week-End
Año 2013
Duración 89 minutos
País Reino Unido
Director Roger Michell
Guión Hanif Kureishi
Música Jermy Sams
Fotografía Nathalia Durand
Reparto Jim Broadbent, Lindsay Duncan, Jeff Goldblum, Olly Alexander, Judith Davis,
Xavier De Guillebon, Brice Beaugier, Sebastian Siroux, Marie-France Alvarez,
Charlotte Leo, Denis Sebbah, Lee Breton Michelsen
Las películas pueden ser de diferentes géneros según el contenido temático. Los directores de cine, dependiendo de su
estado, les interesa profundizar en la forma de pensar de una determinada
generación. Por eso, unas reflejan la infancia o la pubertad del ser humano, en
otras, la problemática en determinadas edades adultas: los cuarenta, los
cincuenta, la vejez. En cambio, en “Lee-Week-End” vemos a un matrimonio de
ancianos o viejos cachondos que nos llenan el espíritu de juventud.
martes, 8 de diciembre de 2015
Smoke
Título original Smoke
Año 1995
Duración 112 minutos
País Estados Unidos
Director Wayne Wang
Guión Paul Auster
Música Rachel Portman
Fotografía Adam Holender
Reparto Harvey Keitel, William Hurt, Stockard Channing, Forest Whitaker, Harold Perrineau, Jr. Ashley Judd, Giancarlo Esposito, Victor Argo, Erica Gimpal, Clarice Taylor, José Zúñiga, Malik Yoba, Mary Ward, Jared Harris, Stephen Gevedon, Howie Rose
Smoke recuerda la
nostalgia, por un lado, de los locales públicos de antes, los cuales estaban llenos de
humo. Por otro lado, estarán los detractores del tabaco que se sienten llenos
de vida y sin necesidad de echar, rápidamente, en cuanto sales del local, la ropa que llevas puesta a la lavadora por el
tufo a humo que desprende. Al margen de este comentario, la vida de un barrio
fluye dentro de un estanco. Los recuerdos y la sucesión de acontecimientos imprevistos son el hilo conductor de la película.
Aquello que pasó en un momento dado y que pudo cambiar el rumbo de una vida si
hubiera sucedido de otra manera. Los personajes, como en la vida misma, se ven condenados
a pasar por unas situaciones y unas circunstancias que en otras condiciones de ninguna manera afrontarían,
pero son arrastrados hacia lugares y situaciones ajenas a su persona. El local
de venta de cajetillas es el lugar donde suceden las aventuras y se
intercambian sucesos de sus vidas. La clientela se sienta en el establecimiento
a contar lo que sucede en el barrio o de su equipo de deporte. Se sienten
atraídos por ese dependiente ( Harvey Keitel ) un tanto especial y de otros personajes como William Hurt que realiza el personaje de escritor bohemio y perdido que se cuestiona las
situaciones en que se encuentra.
viernes, 13 de noviembre de 2015
We Are Still Here
El tema de la casa encantada, embrujada o lo que sea parece demasiado trillado y manoseado por los directores de cine. Valga como
ejemplo: “Terror en Amitibylle” ( 1979) de Rosenberg, “Los otros” (2001) de
Amenabar. La historia cuenta la maldición de una casa habitada, muchos años antes, por individuos relacionados con extrañas ocupaciones. Un matrimonio que ha
perdido a su hijo en un accidente de tráfico pretende alejarse de las malas sensaciones y olvidar cuanto antes el dolor producido por la pérdida del ser querido.
jueves, 12 de noviembre de 2015
Gett, el divorcio de Viviane Amsalem
La película transcurre toda ella
en una habitación donde se realiza un largo juicio. Allí se suceden las comparecencias sobre el mismo caso durante años, han cuidado el más mínimo detalla pues la pantalla del ordenador , al principio
es de culo y al final ya es plana, con los mismos protagonistas sin que lleguen
a un acuerdo. A mí, en particular me recordaba a 12 hombres sin piedad” (1957)
de Lumet. Con temas diferentes, eso si, en doce hombres veíamos escenas de unas personas que tenían la responsabilidad de acusar a un presunto asesino y por más que no salían de la habitación, el espectador mantenía la atención sin pestañear mientras veía como se cocían los hechos y pruebas de éste. No es necesario exteriores si el director es capaz de llevarlos a la sala los medio de los personajes. De la misma manera en “El divorcio…”
de los hermanos Elkabetz se sucede
en un juzgado cerrado. La acción y la vida cotidiana de los personajes está
impregnada en los testigos que van a relatar las situaciones de una sociedad
cerrada y machista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)