Título original Pelé: Birt of a Legend Año 2016 Duración 107 minutos País Estados Unidos Director Jeff Zimbalist, Michael Zimbalist Guión Jeff Zimbalist, Michael Zimbalist Fotografía Matthew Libatique Reparto Kevin de Paula, Leonardo Lima Carvalho, Rodrigo Santoro, Vincent D'Onofrio, Diego Boneta, Seu Jorge, Colm Meaney, Milton Gonçalves.
"Pelé, el nacimiento de una leyenda" de Jeff Zimbalist y Michael Zimbalist es otra de las tantas
biografías que se cuentan en cine: resalta las aptitudes del deportista y no se introduce mucho en un contexto amplio de su entorno. Es la típica película que se centra exclusivamente en sus proezas futboleras, por eso el espectador que no disfrute
de este deporte quizá se sienta un tanto aburrido mientras avanza la trama. La
película se centra en el periodo que va desde el 1950 hasta 1958, es decir, toca de lleno sus momentos de los inicios en las favelas y el posterior ascenso: sus inicios y su crecimiento en el
fútbol será difícil por su condición de niño pobre. La cinta se resumiríacon sencillez: niñez ( a partir de
nueve años) con las miserias propias del chico que corretea por la calle y entre
las chabolas de ropa
tendida por medio, que juegan con una pelota casera de trapo; un ambiente de pasión
futbolística en el barrio y un Pelé adolescente que mantiene sus expectativas intactas pese a
los tropezones que se va dando en el mundillo del fútbol. Entiendo que para los
fanáticos del gran Pelé y los aficionados brasileños a este deporte les va a emocionar, pero
encuentro que hay una falta de profundidad en temas sociales, incluso su propia vida queda un tanto superficial. Hay películas que encaran el tema desde otra óptica ( quizá sin tener a un ídolo tan consagrado) con mayor profundidad por ejemplo, (1)”BuscandoEric” de Ken Loach ( premio en Cannes
del 2009), (2) "The Damned United" de Tom Hooper se adentra en el mundo del
entrenador del Leeds United, Brian Clough, donde se centra en el mundo del fútbol vista desde
el lado agobiante del entrenador o la cachonda (3) "Días de fútbol"de David Serrano que consigue
mezclar la pachanga de unos amigos que se juntan para crear un equipo de fútbol
de lo más estrafalario, pero que al mismo tiempo se desnudan unas vidas
descarriladas.
Título original A gigger Splash Año 2015 Duración 124 minutos País Italia Director Luca Guadagnino Guión David Kajganich ( historia Alain Page) Fotografía Yorich Le Saux Reparto Ralph Fiennes, Dakota Johnson, Tilda Swinton, Matthias Schoenaerts, Aurore Clément, Corrado Guzzanti. "Cegados por el sol" de Luca
Guadagnino es un remake de "La piscina"( 1969) de Jacques Deray. La película gira en torno a unos viejos amigosque se reúnen en una isla perdida de la
costa italiana con una carga sentimental y erótica que recorre sus cuerpos durante toda la cinta e
impregna la pantalla. El protagonista principal, RalphFiennes quien lo iba a decir que
realizara un personaje de crápula y de pijo vividor, despreocupado de todo y
ocupado en una única pasión: tirarse a la que fue su amor de hace unos años, cuando antes siempre había hecho papeles serios por ejemplo en (1) "El lector" de Sthepen Daldryl El actor lleva la voz principal con su carácter vitalista por un lado y de y de charlatán por el otro con el único fin de conquistar de nuevo a su ex novia. No lo tendrá fácil porque ésta se encuentra
enamorada y pillada por un apuesto galán, Matthias Schoenaerts ( conocido en
películas como (2) "Lejos del mundanal ruido" de Thomás Vinterverg donde da vida a un granjero con muy poca proyección en la vida. Éste, al mismo tiempo, se
encuentra acosado por la hija del protagonista principal. Por tanto, el cruce de parejas está más que asegurado.
Título original La loi du marché Año 2015 País Francia Director Stéphane Brizé Guión Stéphane Brizé, Oliver Gorce Fotografía Eric Dumond Reparto Vicent Lindon, Yves Ory, Karine De Mirbeck, Matthieu Schaller, Xavier Matthieu, Noël Mairot, Catherine Saint- Bonnet, Roland Thomin. "La ley del mercado" deStéphane Brizé muestra las condiciones dramáticas de un parado y la vuelta dolorosa a un curro que puedes no desear, pero que no le queda más cojones que aceptarlo. Así las cosas,el protagonista se las ve en situaciones de enfrentamiento directo
hacia los más desprotegidos. Vicent Lindon ( mejor actor en el festival de
Cannes 2015) domina siempre la compostura en esos momentos en que la relación
con los demás se hace tensa. Aguanta impasible detrás de su bigote una o varias situaciones comprometidas, las cuales parece que le van a llevar a una descomposición anímica abrupta. Colaborador con el mismo director en anteriores
cintas como en (1) "Mademoiselle
Chambon" (2009) donde una relación entre un albañil y una maestra ( con
diferentes puntos de vista sobre la vida, pero con un "filin" amoroso considerable ) mantienen una afinidad que va más allá de la
relación laboral. El director pasa por alto cosas que da por entendidas que el
espectador deberá descubrir por su propia intuición. No es necesario decirlo
todo. Ahí queda la espantada final del protagonista que no aguanta un trabajo
donde tiene que acosar al débil.
Título Original Florence Foster Jenkins Año 2016 Duración 110 minutos País Reino Unido Director Stephen Frears Guión Nicholas martín Música Alexandre Desplat Fotografía Danny Cohen Reparto Meryl Streep, Hugh Grant, Simon Helberg, Rebecca Ferguson, Neve Gachev, Dilyana Bouklieva, John Kavanagh, Jorge León Martínez, Danny Mahoney, Paola Dionisotti.
El tema central de muchas películas
arranca muchas veces de biografías conocidas y destacadas. En ocasiones,
los directores bucean las vidas de personajes destacados que son un filón
para reflejarlos en la gran pantalla, sin embargo, en otras, como en este caso, se detienen en historias patéticas que rozan casi el esperpento. La putada de estos guiones es que haya
dos películas calcadas con el mismo tema e idéntico personaje y que se estrene en un mismo año,
porque las comparaciones se pueden hacer horrorosas y, en el caso de haber
visto la primera, el tema se te puede hacer plomizo y venírsete abajo toda la
película. No es la primera vez que sucede esto, porque recuerdo que se estrenó "El sexto sentido" de M. Night Shyamalan con un tema de personajes que al final están fiambres que
resultaba sorprendente y a los pocos meses se estrenó "Los otros" de Amenabar con
un planteamiento del tema muy parecida y esto no es más que una mala jugada por parte del segundo estreno que pierde el encanto de saberse al pie de la letra, o más bien de las imágenes, lo que vas a ver y suceder. Así
ocurre con "Florence Foster Jenkins"de Stephen Frears, ( reconocido director con importantes títulos en su
haber: (1) "Las amistades peligrosas", (2) "Café irlandés", (3)"Philomena" ) aquí
si se le da el nombre exacto al personaje que tenía en la realidad, emparentado
con "Madame Marguerite" de Xavier
Giannoli. Las dos películas parten de la misma historia y se puede decir que las dos mantienen un buen pulso respecto a la biografía,pero son un mismo calco y vistas en un corto plazo de tiempo pueden cansar.
Título original La punta del iceberg Año 2016 Duración 91 minutos País España Director David Cánovas Guión David Cánovas, José Antonio Carrillo ( obra Antonio Tabares) Música Antonio Hernández Fotografía Juan Carlos Gómez Reparto Maribel Verdú, Fernando Cayo, Barbara Goenaga Carmelo Gómez, Ginés García Millán, Jesús Castejón, Jorge Calvo. "La punta del iceberg" de David
Cánovas muestra los entresijos ( el que se mueve no sale en la foto, se va de patitas a la calle: despedido) que suceden dentro de una empresa. La cinta se parece a una puesta en escena de una obra de teatro, tomada del dramaturgo
teatral Antonio Tabares, pues no
hay exteriores y Maribel Verdú mantiene la tensión alta con su papel de
ajustadora de cuentas e investigadora del marrón ( el personal se suicida sin saberse los motivos) que se produce dentro de la multinacional. La trama se centra en las relaciones
que se crean dentro de una empresa con unos empleados dispuestos a realizar
cualquier cosa con tal de guardar el culo en su puesto de trabajo. El espectador se verá
reconocido dentro del mecanismo en que gira la trama a poco que haya trabajado
dentro de una empresa y se las haya tenido que ver con los peloteos internos que se generan por parte del
personal. La cinta de trapicheos laborales nos recuerda a la francesa "Recursoshumanos" ( Laurent Cantet 1999) donde el enfrentamiento entre las diferentes clases se hace tenso a partir de un padre, que se encuentra todas sus horas de trabajo en una máquina con un gtrabajo en cadena y el hijo, nuevo trabajador de oficinas, que, ante las injusticias, se enfrenta al poder establecido o la española (1) "Smoking Room" ( Roger Gual 2002) allí se disputa la necesidad de no perder los derechos del fumador dentro de la empresa y se llega a situaciones tensas entre los empleados con un papel excelente de Eduard Fernández incluso en (2) "Casual Day" (
Max Lemcke 2007) donde se pretende realizar un paripé de excursión fraternal entre los empleados, pero que al final asoman las disputas y rencillas diarias entre los empleados. La película que nos ocupa llega más lejos porque el personal antes de aguantar las presiones de la empresa, es capaz de tirarse por la ventana o rebanarse el cuello con un cúter.
Título original Café Society Año 2016 Duración 96 minutos País Estados Unidos Director Woody Allen Guión Woody Allen Música Varios Fotografía Vittorio Storaro Reparto Jesse Eisenberg, Kristen Stewart, Steve Carell, Blake Lively, Parker Posey, Corey Stoll, Jeannie Berlin, Ken Stott, Anna Camp, Gregg Binkley, Paul Schneider, Sari Lennick, Stephen Kunken. La película se hace reconocible en cuanto empieza a sonar la música, en ese momento ya no hace falta conocer más detalles ni siquiera ver los créditos para saber que estamos ante una cinta de Woody Allen y su
última peli "Café Society". Suena el saxo, el clarinete, la flauta, el piano, la
música de jazz que nos introduce que nos envuelve en su mundo con suma rapidez. Cuando los
personajes hacen su aparición tú ya estás metido de lleno en la ambientación de
los años treinta ( además lo impregna con ese matiz de color anaranjado que le da un tono especial). No necesita más que unas cuantas tomas para presentar a los personajes, para
despojarlos de sus miserias y de sus intenciones. Aparece la familia con sus
neuras que se irán desarrollando esporádicamente a través de las imágenes. Es un pequeño apunte para desarrollar la trama, no necesita más que unas tomas donde otros directores se perderían en un laberinto de presentaciones. Allí aparecen los
hermanos como muestra de una sociedad dispar: el hombre rico de Holliwood, el gánster,
el matrimonio perfecto y el chico que quiere triunfar a toda costa presentándose en la alta
sociedad. La cinta cuenta los amores y desamores de los personajes. El tiempo
que pasa sobre ellos pero que siempre deja un poso de regusto amargo hacia un
tiempo pasado que pudo ser mejor. Al mismo tiempo muestra la sociedad del cine y sus
trapicheos como lo hicieron los hermanos Coen en "¡ Ave César!"
Título original Shan he gu ren ( Mountains May Depart) Año 2015 País China Director Jia Zhang Ke Guión Jia Zhang Ke Música Yoshihiro Hanno Fotografía Yu Lik-wai Reparto Tao Zhao, Zhang Yi, Liang Jingdong Dong Zijian, Sylvia Chang "Más allá de las montañas" ( premio del público del festival de San Sebastián 2015) del
director Jia Zhang Ke muestra, por medio de los protagonistas, el cambio social y la abertura de un sistema de mercado cerrado a un
mundo más capitalista. Abre las puertas a los individuos, quienes
se aventuran en fundar empresas y emprender proyectos capitalistas fuera del país natal. La
propuesta deja de lado las tradiciones familiares y se busca un materialismo que, al final, resultará penoso para estos emprendedores. La ambición por el dinero irá acompañado de frustración, desolación y un desierto sentimental. La idea es la de mostrar que la familia es el soporte de
la sociedad y su desintegración como tal acarreará problemas de comunicación.
El director se detienen en unos personajes en el tiempo donde la felicidad es
un factor que está ausente. Toma y deja a los personajes en su propio destino.
La soledad de esos individuos marcarán el devenir dramático de la cinta. En cierta manera
se podía comparar con "Julieta" de Almodóvar, pero a la inversa: si allí era la madre quien
necesitaba del amor y del saber sobre una hija que había desaparecido
abruptamente, aquí son las carencias de un hijo por la falta de atención de una madre y su ausencia en toda su infancia.
Título original Tallulah Año 2016 Duración 111 minutos País Estados Unidos Director Sian Heder Guión Sian Heder
Música Michael Brook Fotografía Paula Huidobro Reparto Ellen Page, Allison Janney, Uzo Aduba, Zachary Quinto, Tammy Blanchard, David Zayas, Fredric Lehne, John Benjamin Hickey, Jasson Finney, Eva Jonigkeig, Doris McCarthy, Charlotte Ubben, Stacey Thunder "Tallulah" de Sian Heder muestra el
devenir de una chica con pensamientos pasotas (cercanos a los antisistema), pero que el hecho concreto de encontrase a un bebe, en unas condiciones penosas, puede cambiar radicalmente el
pensamiento bohemio de ésta. Ellen Page es la protagonista que lleva toda la
carga existencial de esos pensamientos. Su puesta en escena dista poco, respecto a su carga interpretativa, de
alguna que otra película como en (1) "Hard Candy" de David Slade ( mejor película
festival de Sitges 2005) donde cuenta un thriller psicológicocon tintes de venganza hacia un hombre
con pretensiones de aprovecharse de una adolescente o en "Juno"( 2007) de Jason Reitman
donde también había bebes de por medio porque queda embarazada en la
adolescencia y quiere llevar adelante ese embarazo pese a que su familia le
insiste para que desista.La película se mueve entre las pretensiones de vivir una vida de bohemia y la otra de entrar en el sistema establecido.
Título original Le nouveau Año 2015 Duración 81 minutos País Francia Director Rudi Rosenberg Guión Rudi Rosenberg, Igor Gotesman Fotografía Nicolás Loir Reparto Rephaël Ghrenassia, Joshua Raccah, Géraldine Martineau, Guillaume Cloud-Roussel, Johanna Lindstedt, Max Boublil, Eythan Chiche, Gabriel Nahum, Ismaël Mandile, Arthur Grégoire. "El novato" de Rudi Rosenberg( Premio Nuevos Directores en el Festival de San Sebastian
2015) trata el tema de la amistad en el paso de la infancia a la pubertad.Explora las posibilidades que se pueden
tener en componer una cuadrilla de amigos siendo nuevo en un instituto. El tema
está más que trillado, esto quiere decir que no aporta cosas nuevas: un recién llegado que intenta a toda
costa conocer el personal de compañeros y entablar amistad. La película es otra
más del estilo donde el "bullying" y la exclusión de los marginados del colegio marcan las pautas del tema
central de la cinta.
Título original El Olivo Año 2016 Duración 100 minutos País España Director Icíar Bollaín Guión Paul Laverty Música Pascal Gaigne Fotografía Sergio Gallardo Reparto Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Pep Ambrós, Manuel Cucala, Miguel ángel Aladrén.
"El Olivo" de Iciar Bollaín habla de
incomprensión ( no es la primera vez que lo hace en (1)"Te doy mis ojos" ya articula
una historiade maltrato machista
que aunque el tema no se parezca en nada al que nos ocupa hoy, hay por medio un sufrimiento humano de
una parte y una ceguera total del otro lado), de tradición, de cosas sencillas
y de relaciones humanas entre generaciones. Dos mundos enfrentados entre sí: de
un lado, el sensible a las costumbres y del otro lado el que desprecia esos
aspectos y se declina por comportamientos más materialistas. La directora empezó su relación en el mundo del cine actuando en un clásico del cine español como es (2) "El sur" ( de Víctor Érice 1983) y
siguió su camino de actriz en (3) "Tierra y libertad"( Ken Loach 1995 donde se da una visión particular ,allí debió conocer a su marido y guionista de la película que hoy nos ocupa, Paul Laverty, desde el lado republicano) para, años después, pasarse detrás de la
cámara con una notable creatividad.
Título original Desde Allá Año 2015 Duración 93 minutos País Venezuela Director Lorenzo Vigas Guión Guillermo Arriaga, Lorenzo Vigas Fotografía Sergio Armstrong Reparto Alfredo Castro, Luis Silva, Jericó Montilla, Catherina Cardozo, Jorge Luis Bosque, Greymer Acosta, Auffer Camacho, Iván Peña, Joretsis Ibarra, Yeimar peralta, Scarlett Jaimes. "Desde allá" de Lorenzo Vigas ( León de Oro en el festival de Venecia 2015) expone
la relación amorosa entre Armando, interpretado por Alfredo Castro (actor que
protagonizó a uno de aquellos sacerdotes pirados de "El Club"de Pablo Larraín) dueño de una empresa
de prótesis dental y Elder, Luis Silva, joven macarra de un suburbio de Caracas.
El guión lo firma Guillermo Arriaga ( director de una película que no está nada mal: (1)"Lejos de la tierra quemada" con una Charlize Theron muy consolidada y una Jennifer Lawrence joven actriz que despuntaría posteriormente) colaborador de los guiones de las primeras películas de
Alejandro González Iñárritu ( "Amores perros", "Babel", "21 Gramos" ) y especialista en guiones
con historias fragmentadas, dramáticas como lo es ésta, que al final se unen. Un seguro de vida para colocarla en un buen lugar del festival, como así fue. En este caso, la ruptura está en los propios protagonistas que deambulan en sus mundos totalmente
opuestos, pero con el tiempo acabarán uniéndose.
Título original Julieta Año 2016 Duración 96 minutos País España Director Pedro Almodóvar Guión Pedro Almodóvar ( relatos Alice Munro ) Música Alberto Iglesias Fotografía Jean- Claude Larrieu Reparto Emma Suárez, Adriana Ugarte, Daniel Grao, Imma Cuesta, Dario Grandinetti, Rossy de Palma, Michelle Jenner, Pilar Castro, Susi Sánchez, Joaquin Notario, Nathalia Poza, Mariam Bachir, Blanca Parés, Priscilla Delgado. “Julieta” ( Ha sido elegida para representar a España en los Óscar. Competía con "El olivo" de Icíar Bollaín, película de corte sentimental que incluía pequeños microtemas de protesta junto con "La novia" de Paula Ortiz que recreaba una versión personal de "Bodas de sangre" de Lorca. Ahora falta esperar a que los académicos estadounidenses la elijan ante la avalancha del resto de países.No será fácil, pero Pedro parte con la ventaja de estar muy reconocido en el mundo cinematográfico) de Pedro Almodóvar
pretende ahondar en la vida dramática de una mujer. El tema central ya lo tocó
enla película (1)“Todo sobre mi
madre” allí la falta es de un hijo, que lo pierde por culpa de un accidente, le lleva por la calle de la amargura el hecho de perseguir a la persona que se le ha transplantado un miembro de su hijo, en cambio,
aquí es la pérdida de una hija por razones diferentes. Las dos películas tiran del hilo argumental de una madre que sufre por la falta de un hijo. El director busca el drama
puro y duro,sin acercarse por un
momento a la risa de la comedia de sus anteriores cintas. Porque drama había en sus primeras películas
como por ejemplo en (2)“¿Qué he hecho yo para merecer esto?”, con aquella esposa insatisfecha
aguantando a aquella familia deslavazada: con un hijo drogata, una abuela
pirada y un marido taxista machista ,pero te reías un montón con el pedazo de
drama o en (3)“Mujeres al borde de un ataque de nervios” donde la misma actriz
Almodóvar, Carmen Maura, vuelve a vérselas con un amante infiel o las miserias
de Penelope Cruz con un marido holgazán en, (4)“Volver”. En todas ellas hay drama, siempre la mujer torturada y el marido desentendido de la vida: un pasota machista. Pero al mismo tiempo lo toca de forma que te tronchas de risa. Sin embargo,
aquí nada de risas, solo hay drama a secas. Acostumbrado a reírte de las desgracias, en este caso queda un tanto desangelada o por lo menos te esperas otras cosas.
Título original Money Monster Duración 100 minutos País Estados Unidos Director Jodie Foster Guión Alan DiFiore, Jim Kouf Música Dominic Lewis Fotografía Matthew Libatique Reparto George Clooney, Julia Roberts, Jack O´Connell, Caitriona Balfe, Dominic West, Giancarlo Esposito, Dennis Boutsikaris, Darri Ingolfsson, Chistopher Denham, Anthony DeSando, Jennifer Dong, Ivan Martín. "Money Monster" de la directora/actriz Jodie Foster (
seguro que se le recordará durante más tiempo por sus interpretaciones por
ejemplo en (1) “El silencio de los corderos” de Jonathan Demme donde da vida a una policía recién incorporada al cuerpo y se las tiene que ver con dos psicópatas de turno o en (2) “Un Dios
Salvaje” de Roman Polanski que ejecuta el papel de esposa, que por las casualidades de una bronca entre su hijo y otro niño, mientras los padres discuten por aquella pelea, salen a relucir temas más importantes de los dos matrimonios que se van confrontando entre ellos hasta llegar a una bronca interesante. Allí aparecen realidades de la vida cotidiana que molesta que salgan a la luz en momentos inoportunos). La película que nos toca comentas como idea de fondo no está nada mal: un pirado que se siente estafado
por las empresas inversoras y la toma con aquel que sale en televisión y que asesora de forma distendida en plan cachondeo. Esa importancia
mediática es la que le lleva a tomarse la justicia con su mano contra el famoso presentador, aunque no tenga nada que ver con lo que le ha sucedido
a él. Pero es la cara más próxima y reconocible para pagar los platos rotos. Las comidas de tarro de las televisiones pueden
servir para que un individuo que sigue estas consignas se arruine. Entonces ante esa
situación de marginalidad y de pobreza pueden llevar a un pavo a cometer
multitud de bestiezas contra el primero que se les presente en su camino. Cualquier
persona que ha caído en una hondonada de preocupaciones por el paro, por una
situación de bajón emocional o por la calentura de ver al personal de arriba
como se aprovecha constantemente de los miserables de a pie puede caer en
depresión y emprender una guerra personal contra los poderes establecidos. Esa
situación extrema de una necesidad de venganza es la que le lleva al pirado de turno, el cual entra en un programa de televisión, con la intención de cargarse al presentador que le ha aconsejado
para que invierta su dinero en Bolsa, pero que al final lo ha perdido todo.