Título original Quatretondeta
Año 2016
Duración 92 minutos
País España
Director Pol Rodríguez
Guión Pol Rodríguez
Música Joan Valent
Fotografía Carles Gusi
Reparto José Sacristán, Laia Marull,
Segi López, Julián Villagrán.
"Quatretondeta" de Pol Rodríguez (
ayudante de dirección de "Pa negre" y "La teta asustada") sigue las directrices de
la divertida comedia (1) "Guantanamera" del cubano Tomás G. Alea donde un cortejo
fúnebre se recorre la isla para enterrar a un difunto. En el camino se
encontrarán con infinidad de dificultades que irán subsanando como puedan. Mientras, se van
sucediendo acontecimientos variopintos que muestran el carácter y las
tradiciones de la isla. En este caso, sucede una situación parecida, pero en la
comunidad valenciana que se va desmenuzando todo el folcklore y una forma de
vida muy particular. El humor de Berlanga y Azcona parece colarse por todas las
ranuras de la cinta. Por eso, es importante conocer las peculiaridades de la
zona para soltarse a reír. El elenco de actores lleva la película en volandas hasta el final: Laia Marull,
representa el papel del personaje que vuelve a sus tierras para llevarse a su madre, recién fallecida, a Francia, que es donde ha vivido siempre (papel que lleva la vista del propio director, pues sus antepasados eran de esas tierras y su intención no es otra que:” echar una mirada al mundo rural, sus gentes ,sus culturas y sus antepasados”, según comentó tras realizar la película); José Sacristán
que con solo su presencia ya dignifica la película; y un Sergi López
histriónico a más no poder en un papel que da vida, en sus propias carnes, a la cultura del terreno. En fin, es importante conocer ese mundo característico de la zona si se quiere sacar un provecho máximo de la cinta.
representa el papel del personaje que vuelve a sus tierras para llevarse a su madre, recién fallecida, a Francia, que es donde ha vivido siempre (papel que lleva la vista del propio director, pues sus antepasados eran de esas tierras y su intención no es otra que:” echar una mirada al mundo rural, sus gentes ,sus culturas y sus antepasados”, según comentó tras realizar la película); José Sacristán
que con solo su presencia ya dignifica la película; y un Sergi López
histriónico a más no poder en un papel que da vida, en sus propias carnes, a la cultura del terreno. En fin, es importante conocer ese mundo característico de la zona si se quiere sacar un provecho máximo de la cinta.
La trama de la película, enterrar
a la difunta en Quatretondeta, pueblecito pequeño de Alicante, no es el motivo principal de la película sino
una excusa para mostrar las costumbres variopintas de una zona. Sacristán está decidido a enterrar a su mujer en su pueblo natal y se deja llevar al volante del coche fúnebre. Este recorrido invita a dar un repaso por las tradiciones del entorno. Sergi López representa el típico
campesino gritón y marimandón del pueblo. Es un personaje que lo soluciona todo por medio de chulerías. Está enlazado con el
bravucón de la zona que no para de dar órdenes y que es capaz de retar a todo quisque sin que por ello quiera decir que va a ganar el reto, sea donde sea: en casa, la calle o el bar. Ahí es donde
aparecen las aficiones de la zona: el "raspall", juego de pelota que se
desarrolla en la calle con balcones y aceras como parte determinante del juego y el personal de público en medio de
la calle, siempre escondido por miedo a recibir un pelotazo o para no interrumpir los puntos de la partida. Aparecen los jugadores con sus manos bien pertrechas con cinta adhesiva y cartas para proteger
la piel de la dura pelota de cuero de vaqueta. La cinta está repleta de esa
simbología valenciana; cohetes, castillos artificiales, banda de música, moros y cristianos. En
definitiva, una película que disfrutarás si eres capaz de sumergirte en esa
tradición levantina tan peculiar.
(1)
(1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página