Nancy, nombre ficticio, es una mujer viuda, de una cierta edad avanzada,
Emma Thompson, se decide, después de quedar viuda, a experimentar una relación sexual. Eso propone "Buena suerte, Leo Grande" de Sophie Hyde. Se inicia en un encuentro en un hotel, la frialdad y los nervios de ella están a flor de piel, muestra un cierto rechazo a la situación, se siente forzada y quizá arrepentida; sin embargo él,
Darly McComarck, se encuentra cómodo en esa posición de seductor. Es joven y cobra por ello y no tiene ningún reparo en la edad diferencial. Su función es la de calmarla y de provocar el acercamiento.
Vivimos dentro de un mundo de consumo. Las ventas deben salir a toda costa tanto en la Tierra como en el Cielo. La película "Generación Low Cost" de Julie Lecoustre y Emmanuel Marre plantea el corrosivo acoso que sufren las azafatas por parte de los directivos de las empresas aéreas para que los pasajeros, sin posibilidad alguna de escapar al ofrecimientos de todo tipo de productos, compren la mercancía sin escapatoria.
Nadie saldrá de las garras de publicidad, a no ser que se tire por la ventana a una altura de miles de metros de tierra o del mar, de los charlatanes vendedores y obligados por sus superiores a meterles por la boca o por donde sea el producto que llevan entre las manos. Venden perfumes, comida y hay de todo lo que quieras en esa tienda ambulante antes de que bajen del reactor. Por lo tanto, no tienen escapatoria y como mínimo deben escuchar la comida de tarro de las azafatas. Además, esos vuelos "Low Cost" mostrarán que no son tan baratos, pues siempre intentan sacar el dinero de las rebajas por otro lado, facturar bolsos de mano que pueden ir en cabina, o asientos demasiado pegados unos de otros.Toda la historia gira en torno a la protagonista,
Adéle Exarchopoulos, (la actriz que realizó aquel papel de adolescente con sus dudas sexuales, pues le atraían los hombres y las mujeres con el prejuicio que acarreaba a su familia, hablamos de la excelente película "La vida de Adèle" del director Abdellatif Kechiche con ella
obtuvo la Palma de Oro en Cannes 2013 y varios premios más) y sus dudas sobre la forma de vida que lleva. Sin embargo, oculto está, detrás de toda su personalidad, esa dimensión humana con un punto de fracaso generacional por no conseguir las metas deseadas.
"Cinco lobitos" de Aluda Ruíz de Azúa sigue la gruta humana de los sentimientos desde el inicio. Muestra con un realismo palpitante las situaciones de una madre ante su bebé recién nacido, con sus tristezas y sus alegrías. La naturalidad de las situaciones conecta con infinidad de domicilios familiares que han vivido la misma experiencia, y eso es el valor más importante de la película.Desde esa llegada atropellada de la familia con su hija,
Laia Costa, que mantiene en brazos a su hijo recién nacido. La madre,
Susi Sánchez, un tanto cascarrabias que ya la veíamos en un papel parecido en "La enfermedad del domingo" de Ramón Salazar, o el caso del padre resignado a pasar esos momentos de complicación.Los inicios traumáticos donde no se sabe qué hacer ante un ser tan frágil. Cuenta con sencillez esos momentos de alegría, las insatisfacciones matrimoniales de los abuelos con
Ramón Barea como punto débil de los personajes; pero en el camino dará un vuelco la trama y se encontrará con el drama de la muerte.
En definitiva, el bebé modifica esa relación social de la pareja joven, los comportamientos, cualquier situación compleja será un pequeño trauma insuperable. La vida en sí y todos los personajes caminan por el filo del precipicio salvando obstáculos como auténticos malabaristas.
Laure Calamy se encuentra al borde del colapso de su existencia. Las horas del día son insuficientes para realizar sus tareas laborales.Sale de casa anochecido y vuelve a casa de nuevo en la oscuridad nocturna.
Intenta mantener una familia de dos hijos con un trabajo de supervisora en un hotel de lujo en el centro de París.Desde allí hasta las afueras debe realizar un trayecto de odisea diario y si no es suficiente debe aguantas las pullas diarias de la jefa para que no falle nada del lujoso hotel.De ahí el nombre de la película"A tiempo completo" de Eric Gravel que indaga en la explotación humana hasta el extremo.
Eric Bana, muestra un semblante de cara de palo que no se altera ante los insultos de los habitantes de su pueblo, recibe la llamada de un amigo de infancia para comunicarle el asesinato de una familia y el autor es conocido de infancia.Obligado a asistir a su entierro, allí encontrará personas que no lo reciben con buenos modales. Él estaba involucrado, junto a su amigo asesino en la muerte de una joven amiga de estos. Esto pasó hace mucho tiempo, pero quedó en el aire las sospechas de ser el asesino.Las escenas se suceden retrocediendo a los lugares donde se produjo el fatídico acontecimiento: un río, lugar que ahora está completamente seco y los jóvenes pasándoselo bien. Parece que los acontecimientos, las muertes, están conectados entre sí y el detective indaga sobre las relaciones de estas. Hablamos de "Años de sequía" del director Robert Connolly que se rodea de una ambientación basta, árida y seca que recuerda a los western, pero modernos con los tipos rudos medio locos por el entorno. Ese personal del pueblo que solo le falta llevar una pistola en la funda se parece al de aquella buena película titulada "Comanchería" de David Mackenzie.
"Alcarrás" de Clara Simón ( directora que sabe tocar la tecla acertada para, por medio de la naturalidad de los personajes o del paisaje, conseguir la atención del espectador y un ramillete de premios asegurados, en este caso, el Oso de oro del festival de Berlín 2022, pero no es el único con "Verano de 1993" ya se alzó con el premio Goya 2017 a la mejor dirección y seleccionada para ir a los Oscar, si la eligen.) cuenta la vida de unos campesinos en tierras de Lérida, en el mismo pueblo que da nombre a la película: Alcarrás. La directora, con buen criterio, echa mano de actores no profesionales, hombres del campo, para darle mayor veracidad a la historia. Esa verdad de las historias de cualquier rincón de un pueblo como pasaba en "La inocencia" de Lucía Alemany donde esos personajes sencillos buscan tozudamente una meta sin detenerse en considerar otros criterios, sino que se aferran a un sentimiento personal y no lo abandonarán.Se centra en los problemas cotidianos, que no son pocos y variados, de unos campesinos por el cultivo de la fruta de unos campos que ni siquiera son suyos. Para empezar, deben marchar de sus tierras porque los campos que siempre han cultivado se compraron de forma poco oficial, de palabra y por mucho que busquen un documento poco encontrarán y el pobre viejo, nada sabe de papeles sino de palabra con el anterior dueño.
Es decir, ellos, en tiempos de guerra ayudaron a los dueños, los Pinyol, a llevar adelante las cosechas y poco a poco se apoderaron de las tierras, pero ahora, pasado el tiempo, aparecen los verdaderos dueños con otros aires y con la intención de desalojarlos del lugar. Después, las dificultades añadidas que acarreará mantener los árboles frutales con la plaga de conejos acechando las frutas.Todo ello se pasa junto a los niños que viven en su propio mundo al margen de las dificultades que se les vienen encima. Quimet, el padre, protagonizado por
Jordi Pujol Dolcet, está metido de lleno en sus tareas de agricultor y por mucho que le digan que debe cambiar de trabajo, él lleva metido el campo en la sangre y no abandonará esas tierras tan fácilmente por mucho que su cuñado le diga que hay que dar un paso atrás.
La película "Juntos" del director Stephen Daldry, el cual ya demostraba su pericia de los diálogos en anteriores filmes como por ejemplo la excelente película "El Lector" romance con final dramático. En esta ocasión, con la pandemia de fondo, los personajes, encerrados en la casa se confiesan a la cámara constantemente. Es el pensamiento que fluye a modo de monólogo y muestra la rabia del encierro y el hartazgo de su matrimonio.
Ellos miran y hablan a la cámara que los grava para contarles su propia experiencia con su pareja. Resulta que no se aguantan que están al borde de la separación y llega ese momento crítico del corona virus y se deben confinar juntos. Ese enfoque de conversación de monólogo hacia la cámara para desgarrarse con insultos y vejaciones hasta el infinito parece impostado, un formato poco corriente, pero nos damos cuenta de que el odio que se tienen y las relaciones de pareja rota está fielmente reflejado.
Luego se entra en esa historia y arrastra la suciedad de la pareja como por un río de corriente turbia.La confesión a ese tercer personaje, la cámara, a la cual miran ellos, supone una liberación de todo tipo de filtros y allí pueden escupir sin reparos todo lo que piensa uno del otro.
"Slalom" del director Charlène Favier se centra en una adolescente,
Liz, interpretada por Jeremie Rénier, que está aceptada en una escuela de esquí de alta competición y allí deberá llevar unas normas estrictas para prepararse y ser campeona de esquí. Sin embargo, su entrenador le comenta que no tiene el cuerpo adecuado para ello y debe ganar masa muscular y para eso debe tomar aditivos químicos que se la proporciones. Intentará llegar a lo más alto, pero a cambio de un esfuerzo sentimental elevado: no verá a su familia ni a sus amigos y deberá llevar un estricto control tanto físico como de entrenamientos. Por lo tanto, la competición de élite en todos los deportes está cargada de infinidad de frustraciones.
Se han quedado en el camino niños, adolescentes y jóvenes que querían triunfar a todo costa y nunca llegaron. Esa es una carga que la protagonista intenta desprenderse.La superación está a su alcance, pero el esfuerzo será titánico. Ese entrenador malhumorado recuerda, en otra disciplina musical, al director de orquesta,J.K. Simmons, de la película "Whiplash" de Demien Chazelle, allí se las tenía crudas con un chico que tocaba la batería. En definitiva, llegarán los triunfos y otros problemas añadidos.
La película "Gran libertad" ( Premio del Jurado en el festival de Cannes 2021de Sebastian Meise se inicia con un proceso judicial contra un acusado, interpretado por
Franz Rogowsky, por mantener relaciones homosexuales. Las pruebas son claras, pues en el juicio pasan una cinta donde se ve como en unos lavabos mantienen relaciones sexuales entre hombres. La sentencia es clara doce meses a la trena. Eso pasará en varias etapas de su vida. Estamos en la postguerra y las décadas posteriores en la Alemania Federal donde está prohibido mantener este tipo de relaciones. La cárcel es el destino final donde van a parar todos aquellos que realizan actos homosexuales.
Allí se encuentran y tienen sus altercados con el resto de reclusos que son heterosexuales y no pararán de increparlos.Esa guerra de insultos se cruzará con el protagonista que ,si es necesario, entrará directamente en la violencia con tal de salvar a su compañero sentimental que es increpado.En la puerta de la celda se encuentra el código numérico por el que fue encerrado 175 la ley que prohibe la homosexualidad y es como una marca que todos contemplan de mala manera.
Así, la vida en el penal los ha marcado tanto que vivir fuera ya no merece la pena.
"Olga" de Elie Grappe, profundiza en ese mundo cruel de los deportistas de élite, aquellos que entregan sus vidas por el deporte. Sufrimiento y dolor en sus entrenamientos hasta el infinito. La protagonista, interpretada por
Anastasia Budiashkina, se encuentra en ese punto, pero con el agravante de estar en otro país y el tuyo que añora con una guerra de por medio. Otros deportistas han llegado a la fama y han pagado un doloroso precio, por ejemplo, Gervasio Deferr en el programa de “Lo de Évole” , mostraba ese sufrimiento y pérdida del control ante las presiones de obtener la ansiada medalla.Es una muestra de la locura del deportista ante la presión de alcanzar la gloria. En otras ocasiones, ese deportista se ve abocado al suicidio por la presión de ganar a toda costa como la ciclista Olivia Podmore, joven de veinticuatro años, con toda la vida por delante, ya que no fue seleccionada para los Juegos Olímpicos de Tokio; o Simone Biles tocada de su salud mental; o la muerte sospechosa de MarcoPantani, con las drogas por medio o Lance Amstrong, y su dopaje ilícito para aguantar el ritmo inhumano de cada una de las etapas ciclistas.Podríamos seguir con un sinfín de deportistas traumatizados por el éxito:Maradona o Julio Alberto en fútbol y las drogas. En otros caso, en el este, por sus situación de la falta de libertad, escapar de la justicia y del país en busca de democracia, y de libertad puede ser un motivo para despegarse del deporte en busca de aire de libertad.
En este caso, Olga es una gimnasta ucraniana de quince años que busca ansiosamente el triunfo en esa tormentosa carrera del deporte para ello debe abandonar su país y marchar a Suiza con el desgaste psicológico que le acarreará esta decisión.