"Retablo" de Álvaro Delgado Aparicio cuenta la historia de un niño de catorce años, la relación con su familia y el mundo donde vive. Hablamos de una zona rural de Perú con sus tradiciones de vida muy particular. Son unos campesinos que se dedican a realizar figuritas de barro para venderlas. Son reproducciones de familias o de santos. Padre e hijo se ocupan de reconstruir esas cara de barro que transportan en cajas de madera donde descansarán las figuras. Esas familias en pose de foto mientras que el niño recuerda en su memoria todos los detalles para realizar las figuras tal y como eran en el grupo.
Las condiciones de vida son muy rurales: la casa de piedras en habitáculos junto a sus padres donde no hay intimidad matrimonial, los cerdos en medio del campo encerrados en unas vallas de madera.
Puertas desvencijadas, paredes de piedra, ese es el mundo en que se mueven los personajes e intentan ser felices. Las gallinas pican comida en la calle en plena libertad, esto queda lejano a los ojos de los urbanistas, pero sorprende gratamente. Película hablada en quechua que guarda muchas de sus tradiciones, sin embargo, el español entra de llena en los rezos y cantos de la Iglesia como la tradición ancestral del descubridor que a cambio de conservar un idioma dejó la religiosidad impregnada. Además de los rituales de la región de Ayacucho en Perú.
en una noche de farra, se encuentra tomando unas copas con un amigo que acaba de conocer. Posteriormente, en su casa , tropieza con su hermano, David, interpretado por,
Telmo Irureta ( premio Goya 2023 como actor revelación). que tiene una parálisis cerebral y se encuentra postrado en la cama. Ella se encuentra en un colegio de estudiantes para estudiar Química y siente una cuerta atracción por el chico. Es muy tímida, pero tiene una cierta empatía y curiosidad por esa persona en unas condiciones severas de salud. Entabla una cierta amistad y rápidamente conecta con la madre, interpretada por
Emma Suárez, que muestra una posición simpática y mantiene mucho aploma ante la situación que se da con su hijo. La película es "La consagración de la primavera" de Fernando Franco. La joven vive en el Colegio Mayor ( no hace mucho se produjo el escandaloso grito machista de los residentes masculinos que les gritaban por las ventanas a las chicas: " Putas, salid de vuestras madrigueras como conejas") de monjas y se siente un tanto controlada de sus salidas y entradas. La trama avanza en esa relación de un placer sexual compartido entre la persona discapacitada y la joven. En cierta manera recuerda "Las sesiones" de Ben Lewin donde un tetrapléjico decide tener relaciones sexuales con una asistenta social.
Ese momento íntimo se aborda con cierta naturalidad.En fin, trata con delicadeza la imposibilidad de una relación amorosa.
Las primeras escenas empiezan con una cierta delicadeza: música suave y una taquillera de cine que abre el local. Sigue sus pasos de un día de trabajo: la abertura y el inicio de la preparación de las golosinas y al final la despedida del público y recogida de las porquerías que han lanzado a la moqueta mientras miraban la película. Este es el inicio, muy poco prometedor, todo hay que decirlo, pero la sencillez de la situación nos llevará hacia alguna propuesta oculta.Ese es el inicio de "El imperio de la luz" de Sam Mendes. No vamos a descubrir ahora a este director, pues ha logrado crear mundos tan dispares como la excelente "1917" donde dos soldados de la Primera Guerra mundial pasan las líneas enemigas con una importante misión; "Revolutionary Road" con otro tema diferente, la de un matrimonio enfrentado entre sí por el deseo de marchar hacia horizontes diferentes con el riesgo del fracaso, pero con la fuerza de la juventud y el triunfo detrás de sus pensamientos; o la excelente "American Beauty" donde una pareja en crisis, cansados de la rutina, quieren probar nuevas vivencias aunque ello lleve a la destrucción del matrimonio. En este caso se rodeará de la excelente actriz
Olivia Colman ( con prometedoras actuaciones en: "La hija oscura", "El padre"). Aquí, un nuevo empleado alterará las relaciones de ese cine muy especial.El amor fluye junto a los problemas que arrastran los personajes, tanto los principales como los secundarios, por ejemplo, el proyeccionista interpretado por
Toby Jones que cuenta que dejó a su hijo abandonado y no sabe por qué lo hizo. Otros personajes como
Colin Firth recordado por su actuación de rey tartamudo en la excelente "El discurso del rey" de Tom Hooper; el joven incorporado en la sala del cine
Micheal Ward.Esa historia que sucede en un antiguo cine de la costa sur de Inglaterra en la década de los 80 con un estreno estelar por la asistencia de personalidades de la ciudad de la película "Carros de fuego" de Hugh Hudson. Allí, en el ático, donde hay una sala abandonada y tomada por los palomos, se desarrolla las pasiones de esos personajes recientemente conocidos.La historia combina amor y racismo entre dos personas que se encuentran alejadas en su propio proyecto de la vida.
La historia te atrapa desde el primer momento. Un conductor de trenes en el metro de la ciudad atropella a una persona que se tira a la vía. Esa persona es su propio hijo que ha caído por unos impactos de bala. El padre, interpretado por
Antonio de la Torre, en ningún momento confiesa conocer a esa persona. Las pesquisas de la policía siguen el rastro de un caso que puede haber ajuste de cuentas. Hablamos de la película "Entre la vida y la muerte" de Guiordano Gederlini que propone un thriller a partir de las primeros instantes, pues seguidamente se produce una pelea en la casa del protagonista contra un encapuchado que pretende secuestrarlo. No sabemos nada de ese pasado turbio y en las siguientes escenas se contará la vida oscura de ese protagonista.
Se sigue la acción sin conocer los acontecimientos hasta que lentamente se van desvelando las dudas: un pasado turbio de policía, un atraco por medio. En fin, una cinta de sobremesa de un día festivo y de acción con siesta incluida, sin más.
"El acosador" de Cloe Okuno plantea una intriga sofocante desde el primer minuto. Llega una pareja a una ciudad donde la chica desconoce la cultura de ese país. Resulta una extraña dentro de ese apartamento donde pretenden quedarse para desarrollar su relación amorosa. El chico debe incorporarse a su trabajo y ella,
Maika Monroe se siente sola, observada. Quiere aprender rumano, pues está en ese país, cuanto antes para comunicarse con los vecinos y da vueltas para conocer el barrio y las costumbres. Nada más empezar, la cámara ya se va retirando lentamente como en busca de esa persona o de algo que va a estar acosándola en el más absoluto silencio. Nota que alguien la mira en la ventana del otro edificio y sus sospechas se hacen realidad en el momento en que, en una de esas salidas en solitario, entra en una sala de cine donde no hay nadie, pero un señor sospechoso ocupa la butaca justo detrás de ella.Abandona el cine, por supuesto, pero eso no evitará que encuentre otro medio de persecución, ahora en un supermercado.
Esa presencia acosadora y persecutoria hace que sus nervios salten por los aires. Sin embargo, no hay pruebas para que denuncie los hechos a la policía.
La película "Modelo 77" ( Alberto Rodríguez especialista en crear un mundo de acción que te mantiene en el asiento. Por ejemplo, algún capítulo de "Apagón",una tormenta deja sin electricidad ni comunicaciones a toda la tierra; El hombre de las mil caras", con el tema de ETA y los GAL de fondo; "La isla mínima", dos policías de tendencias y pensamientos diferentes se adentran en la oscuridad de un crimen que deben resolver; "Grupo 7" con la Expo de Sevilla ( año 1987) de fondo y unos policías que deben limpiar la ciudad de ladrones para dar una buena imagen al exterior). En este caso, se desarrolla en la modelo de Barcelona ( Hay ciertas similitudes con "Celda 511" de Daniel Monzón, en cuanto al espacio y la dificultad de unos personajes marginales, aunque en este caso con una trama diferente, en "celda" se queda un funcionario dentro de la cárcel y para sobrevivir se hace pasar por prisionero, pero aquí se busca más esa relación entre prisioneros y los chanchullos que se cuecen dentro). Allí llega el preso
Miguel Herrán que se junta a otros que ya están dentro como Javier Gutierrez,
Fernando Tejero
( todos ellos nominados a los Goya 2023).Todos ellos son los actores que llevan la trama en volandas para desarrollar ese enfrentamientos contra los carceleros. Se inicia con la llegada del personaje principal y los primeros empujones de la policía como recibimiento, además de burlas y desprecio hacia las personas recién llegadas. Estamos en 1986 y el Caudillo Franco ha fallecido en la cama hace tres meses,( unos pájaros vuelan en el cielo y se ve el exterior de la cárcel, pequeños guiños a la libertad) lo que indica que las estructuras policiales están intactas y los métodos son los mismos que en la dictadura.
Así, lo primero que recibe es una lluvia de hostias sobre su rostro. Pero cada reivindicación violenta tendrá como respuesta una paliza más violenta todavía. Siempre con mención a la libertad: ese anuncio de neón que ve desde la ventana de su celda en una tienda que promociona electrodomésticos o cualquier cosa que les llame la atención del exterior. Aquí no acaba la violencia, pues el traslado hacia otra prisión y las palizas van en aumento.
Las estructuras de la dictadura no se cambian en dos días y los funcionarios de las cárceles imponen por la fuerza sus propias leyes. En fin, los presos deben cambiar los comportamientos autoritarios por medio de la huelga y aplican la misma violencia en cuanto tienen la oportunidad. Quieren conseguir la libertad como el resto de la población y derrumbar esa estructura carcelaria violenta, siempre para que salga al exterior, ya sea con motines en el tejado o por medio de cortarse las venas en multitud y con ello salir en la prensa.
La película "Elvis" del director Baz Luhmann ( director de "El gran Gatsby, "Australia" entre otras) es un biopic de la vida del eterno cantante Elvis Presley, interpretado por
Austin Butler. que está nominado a mejor actor en los Óscar 2023, realiza una interpretación muy destacada Se inicia a partir de un achuchón, esa enfermedad le da pie para contar la historia, de su representante Tom Parker, interpretado por
Tom Hanks, que da vida a un gordinflón y pausado personaje.El gran actor, no importa el papel que le den, siempre cumple con lo que le pidan. Muestra la persecución del ídolo a sol y sombra, de día a de noche para que no se le escape de sus manos, pues ha sido su descubridor y "mánager" y al mismo tiempo cuenta su trayectoria vital. Sucede, como ocurre con todas las estrellas, que siempre se pega una sabandija en las carnes del éxito de aquellas personas débiles que salieron de la nada. Explica desde los inicios, que transcurren a mediados del siglo pasado, donde la marginación de la raza negra es más radical o como siempre. Su vida integrada plenamente en ese grupo marginal y desde allí vivió la música intensamente, llevaba el ritmo de esa raza en las venas, será así durante su carrera joven hasta su final decrépito y hastiado de la vida. En sus conciertos levanta las masas de fans de sus asientos. Mientras pasa su vida suena su espléndida música que nunca nos abandonará. El cazatalentos cuenta sus inicios cuando las chicas quieren tomar su cuerpo mientras canta en el escenario y se apropia de su proyección musical.
Vemos, como ocurre con muchos genios que sus inicios fueron penosos, pues debía soportar las negaciones de una familia a que se abriera en ese mundo de la música.El salto final se produce en Las Vegas, Hotel Internacional, allí, el sabueso de su representante lo mantuvo prisionero y con un contrato de fortuna para desbancar a viejas glorias como Frank Sinatra, Dean Martin y compañía. El ritmo de vida de derroche le lleva a aguantar sujeto a ese contrato sin posibilidades de volar más allá de sus fronteras, pero su música sonará por todos los tiempos futuros. Hay otros ejemplos como Freddie Mercury y su biopic "Bohemian Rhapsody" de Bryan Singerdonde sin posibilidades de interpelaciones por su muerte se sigue la historia un tanto partidista y dejando al cantante de lado. Se muestra un ídolo extravagante frente a un grupo musical, el suyo, Queen, compacto y sin fisuras, o el caso de Elton John con el suyo"Rocketman" de Dexter Fletxer donde a un niño prodigio que es capaz de llegar a todo lo alto venciendo su timidez con disfraces estrambóticos. En todas ellas, muestran a unos cantantes que han triunfado con sufrimiento y salvando escollos difíciles, tanto en temas sexuales como de personalidad mostraron una cierta ambigüedad en sus vidas que no por ello les privara del triunfo profesional. Así las cosas, la película discurrirá al ritmo del Rey del Rock.
"Pinocho de Guillermo del Toro" ( Globo de Oro a la mejor película de animación de 2023) nos lleva directamente al mundo del director, por eso ese título con mención especial. No vamos a descubrir a un creador de mundos a estas alturas: personajes con una vida monstruosa como en "El callejón de las almas perdidas" que pasó sin pena ni gloria por las carteleras;"La forma del agua" también con un monstruo de fondo y en este caso con la torpe o poco favorecida chica que lo acompaña; pero la más acertada "El laberinto del fauno" donde se recrea con monstruos de un ojo que aparece mezclado en la época de la Guerra civil española. Allí luchan maquis y guardia civiles por causas muy diferentes.
Aquí, de una forma especial, otra vez ese personaje tan manido de Gepetto, Pepe Guillo y compañía. Todo ello tirando con el formato de "stop motion" con plastilina. Da la sensación de volver a lo mismo de nuevo sin sacar nada claro. Sin embargo, explora esa visión diferenciada del mundo de del Toro que atrae e invita a su visión. La base de la historia sigue siendo la misma: Guepetto, carpintero amable, atento y sencillo, pierde a su hijo, Carlo, por culpa de una bomba de la aviación y queda tan afectado que es incapaz de reponerse de esa tragedia.
En un momento de borrachera, corta el árbol junto a la tumba de su hijo y talla un monigote, con la nariz larga, que le llama Pinocho. Por la noche, un hada encantadora le da vida y Pepito Grillo que vive dentro del tronco será el encargado de guiar por el mundo a esa nueva vida.
El personaje, interpretado por Brendan Fraser ( nominado a los Óscar 2023 como mejor actor)
que se vio obligado a interpretar su papel junto a un traje de judías secas y canicas para dar vida a un obeso inmenso, está de vuelta de la vida, se la suda todo y aunque está a unos minutos de un infarto reniega de ir al hospital. Ese profesor de Universidad a distancia mantiene sus constantes ciegas en su trabajo y pasa de que muera dentro de unos días, por mucho que su amiga y asistenta sanitaria le confirme su asegurada muerte si no pone remedio pronto. Hablamos de "La ballena" última película de Darren Aronofsky ( en su haber destacamos excelentes películas como "Cisne negro" donde las disputas de una bailarina, Natalia Portman, por ser la primera entre sus compañeras le llevará a un extremo de cólera y dolor; "El luchador" vemos a un derrotado de la vida, Mickey Rourke, aquel galán de "9 semanas y media" de Adrian Lyne que levantaba pasiones con aquel "striptease" de Kim Basinger. Aquí aparece el ídolo de otras épocas derrotado y detrás del mostrador de una carnicería). En este caso, se inicia con una visión de una clase "online" donde el profesor esconde su estado físico con su cámara apagada para quedar al margen de la visión de sus alumnos que ven una pantalla en negro con la excusa del profesor de que no le funciona bien.Se desarrolla íntegramente dentro de esa casa en declive rodeado de libros y una sucesión de actos que tendrán lugar con los personajes que van apareciendo en escena como es el caso de su hija, interpretado por
Sadie Sinkque le recrimina el haberla abandonado en su infancia. Por lo tanto, el desarrollo se efectúa íntegramente en su casa como si de una obra teatral se tratara. Muestra ese encierro del protagonista en una prisión y con las personas que entran llega aire fresco de la calle que él puede respirar salvar el último envite de la vida, alargar sus teorías literarias.Fomentar aquello que todavía le queda en su cuerpo, su inteligencia. Además de rellenar el crucigrama de su propia vida para que el espectador se entere del motivo de esa situación.En fin, el drama gira en torno a esa persona que está en la antesala de la muerte y a su alrededor se forma ese ambiente discursivo entre las fronteras de la vida y la muerte y su preparación para entrar en el más allá.
Andrea Riseborough ( nominada a los Oscar 2023 como actriz principal )la historia se basa sobre hechos reales y arranca con unos minutos de felicidad de la protagonista en el que obtiene el premio de una lotería 190000 dólares que se presiente cambiará la vida de la chica y de lo que hay a su alrededor. Todos contentos y las cámaras de televisión grabando ese momento idílico. El dinero es efímero y se gasta tan rápido como ha llegado, pues en segundos hay un paso temporal al futuro y esa mujer gloriosa por momentos se ha convertido en poco menos que un excremento humano de la sociedad, pidiendo por la calle una misericordia para poder pagar sus facturas, evidentemente ahora, en la ruina, ya nadie le hace caso ni se acuerdan que en un día pasado fue muy rica y todos los del barrio la seguían y la adoraban.
Ese es el inicio de "To Leslie" de Michael Morris. Después de tanta pasta, no les ha ido nada bien a ella y menos a su hijo, pues ella está en unas condiciones lamentable y él también, intuimos, pues trabaja de peón en una obra.En definitiva, la persona ha caído en picado en el pozo del vicio, la bebida y todo el entorno que le rodea no le ayuda en nada para salir de él.Los amigos son crueles, pues se alegran de su suerte fingidamente, ya que en cuanto cae en la desgracia se lo reprochan cruelmente sin compasión. Por lo tanto, queda al descubierto la falsedad humana.