Título original El fotógrafo de Mauthausen
Año 2018
Duración 110 minutos
País España
Director Mar Targarona
Guión Roger Danès
Música Diego Navarro
Fotografía Aitor Mantxola
Reparto Mario Casas, Richard van Weiden,
Alain Hernández, Adrià Salazar,
Stefan Weinwer, Macarena Gómez,
Frank Feys, Rubén Yuste,
Eduard Buch, Efrain Anglès.
"El fotógrafo de Mauthause" de Mar Targarona cuenta las calamidades de unos presos españoles en el campo de concentración nazi. Ellos han llegado antes que el resto y tienen una cierta predilección por los puestos de logística dentro del centro. Así,
Mario Casas ( un actor fijo en las películas de Álex de la Iglesia, lo veíamos en "El bar", "Mi gran noche" o "Las brujas de Zugarramundi") interpreta a un ayudante de un fotógrafo alemán que pretende salvar las imágenes del
genocidio que se está produciendo en el campo de concentración.
Al mismo tiempo realiza funciones de protector de un niño recién llegado, al cual se le han cargado a su padre y ahora intenta sacarlo de allí con una misión muy importante.
Año 2018
Duración 110 minutos
País España
Director Mar Targarona
Guión Roger Danès
Música Diego Navarro
Fotografía Aitor Mantxola
Reparto Mario Casas, Richard van Weiden,
Alain Hernández, Adrià Salazar,
Stefan Weinwer, Macarena Gómez,
Frank Feys, Rubén Yuste,
Eduard Buch, Efrain Anglès.
"El fotógrafo de Mauthause" de Mar Targarona cuenta las calamidades de unos presos españoles en el campo de concentración nazi. Ellos han llegado antes que el resto y tienen una cierta predilección por los puestos de logística dentro del centro. Así,
Mario Casas ( un actor fijo en las películas de Álex de la Iglesia, lo veíamos en "El bar", "Mi gran noche" o "Las brujas de Zugarramundi") interpreta a un ayudante de un fotógrafo alemán que pretende salvar las imágenes del
genocidio que se está produciendo en el campo de concentración.
Al mismo tiempo realiza funciones de protector de un niño recién llegado, al cual se le han cargado a su padre y ahora intenta sacarlo de allí con una misión muy importante.
La fotografía es el hilo conductor
para relatar las salvajadas que se producen dentro del campo de concentración.
Prisioneros que se vuelven más salvajes que los propios nazis cuando se les da
una porra y un mando se vuelven locos. El fondo de la película no es otro, como en tantas otras ocasiones, que mostrar el genocidio nazi: los hornos crematorios, que no cesan de funcionar, muertes
sin compasión en medio del terror con un tiro certero en la cabeza o donde salga. Todo ello, está grabado, fotografiado y el
mundo entero debe ver esas imágenes. Así, el único motivo de lucha que le queda
al protagonista es la de difundir esas imágenes para que las vea todo el mundo. Mientras pasan las imágenes, se suceden los constantes hechos de marginación, racismo y los desnudos cadavéricos
de los presos condenados al extermino del horno crematorio. En ese contexto se
va desarrollando la historia, En definitiva, no se cuenta nada nuevo: el nazi despiadado que
mata a la otra raza sin consideración porque piensa que es inferior. Matar a un
prisionero supone un hecho de lo más común, sin importancia alguna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página