lunes, 24 de junio de 2024

You'll Never Find Me



Un jodido barbudo vive en una caravana móvil de un estacionamiento. 



Se encuentra como poseído, en su mundo, con una copa en la mano y su botella en la mesa. Es de noche cerrada con rayos que encienden las ventanas y de pronto alguien fuera golpea sin cesar su puerta. Diluvia en el exterior solitario y por la ventana se ve a una chica que aguarda ser atendida. Está completamente mojada y un reguero de agua entra por la puerta mientras avanza. 



Ese es el inicio de "You'll Never Find Me" de Josiah Allen y Indianna Bell  que se sospecha. por las condiciones del entorno, que sería más interesante acabar con el cuerpo inundado de agua que cobijarse en esta guarida de mala muerte. Los truenos, el viento y la poca hospitalidad del vecino hacen que el terror se instale solo en la pantalla. No ha pasado nada de violencia, pero se vislumbra. En fin, se desarrolla todo en un habitáculo y dos personas frente a frente que tensan cada vez más el momento que pasa. Crea esa expectación de pensar que de un momento a otro alguna acción sádica y sangrienta aparecerá de parte del barbudo.En cambio, todo sucede con una verborrea que no conduce a ningún lugar, para llegar a un final que pincha como un globo petado.

Título original You'll Never Find Me

Año                 2023

Duración         96 minutos

País                 Australia

Dirección         Josiah Allen, Indianna Bell

Guion               Indianna Bell

Música             Darren Lim

Fotografía        Maxx Corkindale

Reparto            Jordan Cowan, Angela Korng,

                         Brendan Rock, Elena Carapetis,

                          Luca Trimboli, Finn Watson.             



viernes, 21 de junio de 2024

Descansa en paz

 


La cinta se inicia con un canto gregoriano o parecido ( premio del Jurado en el festival de Sudance 2024 como mejor música original) mientras un anciano fuma silenciosamente en su apartamento. El título "Descansa en paz" de Thea Hvistendalh, ya por sí solo nos introduce en el mundo del más allá o de los muertos. Estamos ante unos zombis suaves, diferentes sin excesiva sangre, porque, incluso, pueden ser creación de los vivos. Se trata de muertos muy especiales que se resisten a aguantar debajo de la tierra y los vivos, sus parientes, que se obstinan en mantenerlos en pie y limpitos de la tierra del suelo, aunque su estado de descomposición ya esté avanzado. El personaje, abuelo del nieto fallecido, vive en un lugar  oscuro, sin luz, pilla algo de la nevera que mete en una bolsa y desde una panorámica de las alturas vemos que camina por un parque. Es el padre que va a casa de su hija con la comida, ésta no quiere saber nada de él y se marcha al curro. Por lo poco que nos muestra está pasando, interpretado por la actriz




Renate Reinsve ( actriz de "La peor persona del mundo" del director Joachin Trier), el duelo por la muerte de su hijo y lo lleva como puede. La historia, sin más preámbulos, se desplaza hacia otra historia paralela a la anterior: un matrimonio con dos hijos y la madre se dispone a abordar un viaje largo por carretera. Se suceden unos hechos raros que parecen estar conectados con los recién fallecidos que toman de nuevo la escena de los vivos. Aparece una tercera historia de muertes entre dos hermanas. Así, la relación entre los zombis y los vivos se hace presente con pequeños amagos de violencia, pero sin ser sangrientos. Como si quisieran prolongar el tiempo un poquito más con los suyos.




Las escenas con los muertos se suceden sin mayores sustos ni gritos como si fuera de los más natural. Así pues, estamos ante una nueva vida de los zombis o una inmortalidad que causará el terror, pero sin sobresaltos, con naturalidad. En fin, pasa media hora y parece que nunca va a arrancar la trama con sus silencios y elipsis que el espectador completará. Eso: unos zombis más humanos y unos vivos más muertos.

Título original Andtering Av udode

Año                2024

Duración        97 minutos

País               Noruega

Dirección       Thea Hvistendalh

Guion             Idem, John Ajvide Lindqvist.

Novela            John Ajvide Lindqvist

Música            Peter Raebum

Fotografía       Pal Ulvik Rokseth

Reparto           Renate Reinsvet, Bahar Pars,

                        Bente Borsum, Bjorn Sundquist

                        Anders Denielsen Lie

                       Olga Damani, Inese Daukasta,

                      Jan Hrynkiewicz, Kian Hansen.




miércoles, 19 de junio de 2024

Secaderos


 

"Secaderos" de Rocío Mesa sigue el filón temático de la última tendencia de explorar los pueblos profundos y deshabitados de España. El campo y sus tareas es el hilo conductor de todas ellas. Como ocurría en "Alcarrás" de Carla Simón, que tenían la fruta como elemento de subsistencia; "El agua" de Elena López Riera que aparecía un atisbo de realismo mágico ; "Suro" de Mikel Gurrea, cortaban con hachas la piel del alcornoque para extraer de allí el corcho; "As bestas" de Rodrigo Sorogoyen, se las arreglaban con verduras y solucionaban una desvencijada casa para alquilarla en el futuro como casa rural, además del enfrentamiento violento con los vecinos;  o la reciente ganadora del festival de San Sebastián "O corno" de Jaione Camborda, donde el medio de ganarse la vida está en el marisco que da la Rías Bajas. Aquí, la directora saca buen rendimiento del paisaje y mantiene la cámara fija mientras pasan los personajes por delante. El medio de vida o recurso económico  se obtiene del cultivo del tabaco. Se ve como cortan la mata con una máquina de segar y la suben al tractor para ponerla a secar en una especie de casa/almacén que parece desvencijada, pero el motivo de los fallos en la madera es para que entre el aire y se seque mejor. De ahí el título que es el lugar donde cuelgan las hojas para que el aire y el sol hagan el resto de trabajo. De una banda, en ese lugar se retiran jóvenes ( la protagonista 




Ada mar que ayuda a sus padre en la recolecta del la planta de tabaco) a contarse sus cosas o a darse un lote de sexo. La cámara, por otra banda, sigue a una niña recién llegada de la ciudad en época de vacaciones. Al mismo tiempo, las imágenes donde muestra las comidas típicas como el gazpacho y su preparación.Todo ello, está impregnado con el acento típico de la Vega de Granada. Como por ejemplo, en la sustitución de /l/ por /r/, en vue(r)ta en lugar de vuelta, a(r)go en lugar de algo; la síncopa o caída de consonante dental /d/ intervocálica como en "trai(d)o", "pensa(d)o", "traga(d)o"; la típica pérdida tanto de la /s/ como la /r/ en final de palabra como en "autobú(s)", "aligeramo(s)" "entonce(s)", "favo(r)", "poné(r)"; incluso la /l/ en "Migue(l)".




 En medio de esa acción rural vaga un monstruo cargado de hojas de tabaco simbolizando el tiempo, la felicidad, vete tú a saber qué, pues está presente delante del personal. Esa especie de loro gigante vaga por el campo  como un símbolo de realismo mágico. 




Los niños, con mucho recorrido de tiempo por delante, son capaces de verlo, en cambio, los ancianos no, a no ser que vengan mal dadas y sea como un ángel de la guardia. En principio, parece un "pegote", pero posteriormente se acepta bien. En fin, se muestra esas tradiciones rurales diferentes a las urbanas.

Título original.   Secadero

Año                   2022

País                  España

Duración           95 minutos

Dirección          Rocio Mesa

Guion               Rocio Mesa

Música             Paloma Peñarrubia

Fotografía        Alana Mejía González

Reparto          Vera Centenera, Ada Mar,

                       Tamara Arias, Cristina Eugenia,

                        José Sáez Conejero.




lunes, 17 de junio de 2024

Monstruo

 


El director japonés Hirokazu Koreeda parte siempre de situaciones corrientes para desarrollar algún conflicto familiar. Así, por ejemplo, en "Broker" trataba el mercado negro de bebés o en "Un asunto de familia" la adopción de un niño que trastocará los planes del conjunto de la familia. Por lo tanto, el tema de la descendencia, los hijos asoman siempre en algún conflicto de por medio. Ahora en "Monstruo" ( premio al mejor guión en Cannes 2023) también toca el argumento de los niños traviesos que cambian las versiones de lo sucedido. En este caso, el padre falleció y se nota el hueco que ha dejado en la casa. De hecho, celebran su cumpleaños como si estuviera vivo con pastelito y velas. Hasta aquí todo fluye con normalidad, pero se produce un conflicto en la escuela, porque resulta que hay un profesor con medidas violentas, pues castiga y pega a los alumnos o por lo menos eso dicen los niños.



 La temática recuerda a aquella excelente película "La caza" de Thomas Vintenverg donde una alumna se inventaba una trola para culpar a su profesor de abuso sexual. Aquí también se acusa al profesor de pegar e insultar a los alumnos. Ahí se inicia el conflicto con la madre del chico. La historia se va montando desde los tres lados: primero hay una muestra de los sucesos producidos de la parte del alumno y sus acusaciones, segundo, estos hechos se ven del lado del maestro para, en tercer lugar, pasar al lado de los niños que van a su bola. 




Por lo tanto, la trama no es lineal y se compone de diferentes puntos de vista que el propio espectador tomará conciencia del asunto. En fin, en ocasiones los adolescentes son mentirosos y con tal de salvarse ellos son capaces de mandar a la hoguera a un pobre e indefenso profesor.

Título original Kaibutsu

Año                2023

Duración        126 minutos

País                Japón

Dirección        Hirokazu Koreeda

Guion             Yuji Sakamoto

Música            Kyuichi Sakamoto

Fotografía       Ryuto Kondo

Reparto           Soya Kurokawa, Sakura Ando,

                        Mitsuki Takahata, Eita,

                        Hiiragi Hinata, Yuku Tanaka,

                        Akihiro Kakuta, Shido Nakamura.




viernes, 14 de junio de 2024

Civil War

 


"Civil War" de Alex Garland ( director y guionista de sus películas como sucedía en la diferente "Men" donde se dan situaciones de cierta complejidad  ) planta una hipotética guerra civil dentro de los Estados Unidos y la ambienta con una atmósfera creíble. Ya desde el inicio, un dubitativo presidente confiesa en su discurso errático y pausado que está agobiado por la situación límite de guerra civil que sufre su país. Sin embargo, todavía le queda ánimo de comentar que está cerca de ganar la batalla a los sublevados, cuando la realidad es muy diferente, pues el caos está implantado en las calles. 



Un grupo de reporteros intrépidos, interpretado por Kristen Dunst, Wagner Moura, Cailee Spaeny y Stephen Hendersontal, se meterán de lleno en el meollo para cerciorarse de primera mano de lo que pasa en la población. 



Siempre dispuestos a recibir algún palo de parte de quien sea, manifestantes o policías. Por tanto, vemos que la tranquilidad y la pacificación está muy lejos del discurso inicial de presidencia. Suena la música acelerada al ritmo de las porras de los policías hasta que las hacen callar un artefacto explosivo que hace que todos salten por los aires. La música deja paso al silencio y éste a un reguero de sangre y cuerpos descuartizados en el asfalto. Esos cuerpos desparramados en la vía pública nos trasladan a conflictos actuales, la guerra en Ucrania o la destrucción del pueblo palestino. La desolación de esas vidas que minutos antes tenían proyección de futuro, familias y deseos que cumplir. Los periodistas al mando de una cámara pasean ante tanta destrucción de seres humanos en silencio en un duelo improvisado por víctimas que nada tenían que ver con la violencia y el destino o su mala suerte les llevó a un lugar fatídico. 



Silencio sepulcral y las fotografías como único testimonio de la masacre de la deshumanización del ser humano. Así, a cada paso que dan, vemos la muerte en sus rostros porque la llevan encima y de un momento a otro caerá de su lado. La historia y sus imágenes rezuman veracidad y credibilidad. Así, los reporteros viajarán una gran distancia con la intención de entrevistar al presidente en su última agonía. Antes, por eso, se darán de bruces en medio de la guerra donde los muertos se amontonarán a su alrededor y también les rondará a ellos mismos. En fin, es una película que acerca las calamidades de una guerra a un territorio, Estados Unidos, que siempre promueve los altercados en zonas alejadas de sus tierras. Eso implica acercar el horror y la muerte donde se cree que nunca podrá llegar. 

 Título original Civil War

Año                  2024

Duración          109 minutos

País                  Estados Unidos

Dirección          Alex Garland

Guion               Alex Garland

Música             Geoff Barrow, Ben Salisbury

Fotografía        Rob Hardy

Reparto            Kirsten Dunst, Wagner Moura,

                         Cailee Spaeny, Jesse Plemins,

                          Jonica T. Gibbs, Nelson Lee,

                           Karl Glusman, Jefferson White,

                           Stephen Henderson.




miércoles, 12 de junio de 2024

Las buenas compañías

 


Las buenas compañías de Silvia Munt (  conocida actriz por interpretar a la "colometa" de "La Plaza del Diamant" de Francesc Bertriu) sitúa la acción en el País Vasco, Errentería, en la semana del ocho al quince de mayo de 1976. Los habitantes salen a la calle en manifestación, pues había un cúmulo importante de quejas por culpa de la represión del hasta ahora el régimen de Franco ( muerto dos años antes). Así, prohibía cualquier marcha de este tipo,  por ejemplo, en esta ocasión, por la amnistía de todos los presos políticos encarcelados. Esas manifestaciones que eran un clamor del personal fueron reprimidas con unos cuantos muertos. En ese ambiente de música la protagonista, Bea, 


Alicia Falcó, interpreta con su guitarra a  los Brincos ( "Nadie te quiere ya"),  se mueve en ese tipo de ambiente revolucionario a modo personal, por ejemplo, tira un bote de pintura en la cara a un supuesto violador. Además, se intuye que su padre también esta encerrado en la cárcel por temas de terrorismo. Vuele en el ambiente el temor a las represiones, la falta de libertad y una democracia todavía incipiente. La autodeterminación entra en acción en ese país que pide más. Así pues, el tema central se basa en la lucha armada de ETA por conseguir mayores logros en su búsqueda por una independencia, aunque para ello se jueguen la vida. Aparece en el ambiente esa visión de las mujeres con el marido perseguido, encerrado o asesinado por un policía por haber cometido un acto terrorista y recuerda a la obra "Patria" de Fernando Aramburu. Sin embargo, en ese ambiente de lucha, el tema se va por otros derroteros. El encuentro con Miren, una vecina, 


Elena Tarrats marcará un antes y un después. Todo ello está documentado como realidad a ese grupo de activistas femenino llamado Las Once de Basauri que protestarán muy activas en favor del aborto. En fin, quizá suponga un esfuerzo excesivo y pesado meterse en esa época para aquellos espectadores demasiado jóvenes que no conecten con otros momentos del tiempo.

Título original Las buenas compañías

Año                2023

País               España

Dirección       Silvia Munt

Guion             Silvia Munt, Jorge Gil Munarriz

Música           Paula Olaz

Fotografía      Gorka Gómez Andreu

Reparto          Alicia Falcó, Elena Tarrats,

                       Itziar Ituño, Ainhoa Santamaría,

                       María Cerezuela, Nagore Cenizo,

                        Iván Massagué, Heren de Lucas.


lunes, 10 de junio de 2024

Decision Tho Leave


Dos policías toman el caso de una muerte misteriosa. Un tipo se ha caído desde una montaña y ahora persiguen a la viuda, que es sospechosa y no ha mostrado el más mínimo síntoma de pena por la muerte. La mujer llamada Sore, interpretado por 



Tang Wei
, trabaja como asistenta sanitaria y las referencias son muy buenas. Sucede que el detective, interpretado por Park Hae-li, 


de tanto observarla con sus prismáticos acabe enamorándose de ella y mantener fantasías sexuales desde la distancia. Son visiones, insinuaciones y "pajas mentales" que se produce él mismo. Hablamos de "Decision to Leave" del coreano Park Chan-Wook, película ganadora de la mejor dirección en el Festival de Cannes 2022. Sin embargo, 


todo ese amor que sienten el uno por el otro, no es necesario que salga a relucir por medio de imágenes de cama y sexo, sino que con el cruce de miradas y de manos ya observamos la sensibilidad y sutileza de ese amor escondido. Así pues, el crimen y la pasión se mezcla en situaciones de ternura ocurridas entre la montaña y el mar. Por momentos, la trama puede recordar a "Instinto básico" de Paul Verhoeven. Pese a las imágenes de ciertos momentos líricos, tampoco es para echar cohetes. En fin, vuelve a explicar lo mismo varias veces, con noventa minutos hubiera estado excelente.

Título original Heojil Kyolshim

Año                 2022

Duración         138 minutos

País                 Corea del Sur

Dirección         Park Chan-Wook

Guion              Jeong Seo-Kyeong

                        Parck Chan-Wook

Reparto           Tang Wei, Park Hae-li,

                        Park Yong-Woo, Yoo Seungmok,

                       Lee Jung-hyu, Seo Hyun-woo




viernes, 7 de junio de 2024

Descansar en paz




 "Descansar en paz" de Sebastián Borensztein se traslada la acción al Buenos Aires de 1994, mandato de Carlos Medem, con un destrozo económico que se llevó por delante a trabajadores y empresas. En este caso se detiene en un tipo con una empresa con solera de padres a hijos y que ha llegado al fondo de la miseria. 




Su dueño, interpretado por Joaquín Furriel ( mejor actor en el Festival de Málaga 2024), ya no sabe dónde meter mano para sacar dinero. Está empeñado hasta las cejas. Justo en una fiesta de celebración de su hija se destapa el tapón de los enredos que lleva entre manos y cae mareado ante su mujer



 ( interpretado por Griselda Siciliane, la actriz que hacía pareja con Javier Cámara en la excelente comedia sentimental de Cesc Gay) para contarle el secreto: están en quiebra. Vende la casa de verano, ni con esas llega, no tapamos el agujero. Los trabajadores de su empresa se le echan a la yugular, como una jauría, porque si no cobran, se paran ya mismo. A estos les importa un huevo que su jefe, que los lleva manteniendo toda la vida, ahora no pague, Es su empresa, que asuma las consecuencias. Las costuras asoman por todos los lados y en el colegio también están notando que no cubren los recibos mensuales. Pide más guita a los empresarios que ya les debe mucha pasta y se le ríen en la cara con amenazas de que le devuelven la pasta que hasta ahora le ha prestado o se va a enterar: "el lunes quiero toda mi plata"




Eso le dice el mafioso de turno interpretado por Gabriel Goyti aquel vecino con mala leche llamado Matías Zambrano en la serie de Mariano Cohn "El encargado". En fin, tiene un marrón que no sabe cómo desprenderse de él, porque en el fondo adora a su familia. 

Título original Descansar en paz

Año                 2024

Duración         105 minutos

País                 Argentina

Dirección         Sebastián Borensztein

Guion               Marcos Osorio y S. Borensztein

Novela              Martín Baintrub

Música              Federico Jusid

Reparto             Joaquin Furriel, Lali González,

                          Griselda Siciliani, Gabriel Goity,

   


                       

miércoles, 5 de junio de 2024

El despertar de María


Las películas o los libros deben engancharte en las primeras secuencias o páginas. Aquí, hay un momento en que puedes abandonar, por lo que sea, no importa que sea buena o mala sino que no te atrapa, pero darle unos minutos más igual es necesario. El tema central de "El despertar de María" del director Lauriane Escaffre narra la historia de una chica con una cierta edad que ha estado cuidando de una anciana y acaba de fallecer. Ha estado demasiados años en esta casa y ahora se encuentra sin trabajo. Esto ha hecho que la chica esté un tanto fuera de onda de las dinámicas de los trabajos y de cómo debe enfrentarse a  ellos. No tarda en encontrarlo en la academia de Bellas Artes y su papel será de realizar tareas de limpieza. Su entrada es un tanto despistada, le abruma el medio, las normas que se las van dando a un ritmo que ella es incapaz de asimilar. Por lo tanto, su posición en ese lugar es como una cucaracha perdida en un estadio de fútbol. No acaba de dar una a derechas. "El despertar" esa es la clave, pues parece que ha estado vegetando durante años sin enterarse de nada. Está completamente fuera de juego. Ella se siente con la obligación de continuar trabajando, puesto que en casa su marido está parado y los recursos económicos salen de ella.




La protagonista, Karin Viard, sigue con sus pifias constantes, pues siempre hace alguna que otra desgracia.


 
En cambio, el bedel, protagonizado por Gregory Gadebois, lleva años en el mismo lugar y cuida de que todo funcione a la perfección. Se le tiene aprecio, pero al mismo tiempo rechazo. Sin embargo, el contacto continuado hace el roce y luego el amor. Será el punto de inflexión para que María que así se llama la protagonista abra los ojos definitivamente y dé el paso hacia un nuevo mundo. En fin, engancha saber el resultado final, que ya se ve venir, de esa mujer atrapada por su destino que su posición la ha dejado como una tontita que no es capaz de desprenderse de esa etiqueta de ignorante y saltar a la yugular de su marido y escaparse con su nuevo amor. Así, de ese odio inicial,  puede llegar el amor que pueda salvar una vida.

Título original Marie reve

Año                 2022

Duración         93 minutos

País                Francia

Dirección        Lauriane Escaffre

                       Yvonnick Muller

Guion              Idem

Música            René Aubry

Fotografía       Antoine Sanier

Reparto          Karin Viard, Gregory Gadebois,

                       Noe Abita, Catherine Salee,

                       Muriel Combeau, Philippe Uchan 



lunes, 3 de junio de 2024

Matar cagrejos

 


"Matar cangrejos" nos muestra una visión local de la isla de Tenerife. Parece que no pase nada y se cuenta las costumbres o la forma de vida de ese lugar por medio de una familia donde destacan los niños.
 


A simple vista da la sensación que el director Omar A. Razzak coloca la cámara en un plano fijo y a grabar. Sin embargo, con ese tono de hablar y de actuar descubrimos una forma de vida diferente que quedará un tanto eclipsada por el turismo masivo. Hay una constante mirada en ese aeropuerto cercano donde ven el tránsito intenso de aviones que cada vez será más insistente. Quizá sea el despegue a otro mundo diferente de la isla. En cambio, los isleños parecen arrinconados y sus posibilidades mermadas. La madre, personaje que trabaja en Papagayo Park centro natural de exposición de animales sobre todo papagayos. Espera ansiosa, junto a sus dos hijos, Paula y Rayco la llegada de Michael Jackson a la isla, porque comenta que los recibirá ella misma con su coro de papagayos posados al hombro. Por lo tanto, y por los carteles que anuncian su llegada, estamos en el año  1993, justo en un momento de expansión turística, después de un mundial de fútbol en la península.

 
Con el hilo conductor de los hermanos, el pequeño que está en plena infancia se cabrea con su hermana y pasa las horas acompañando a un anciano peculiar: borracho, vagabundo y viviendo en una antro miserable y cara al mar, vamos, un indigente de la zona; 


en cambio, su hermana que está despertando de esa adolescencia incontrolada que descubre el tabaco, la música las salidas gamberras con otros chicos de su edad se pierde con su amigo y su moto. Son dos niños que campan libres por la zona sin control alguno. Por una banda, el niño muestra el lado triste de la isla con ese tipo que pinta de colores el ala de las palomas o es capaz de retorcerles el cuello en un impulso propio de su embriaguez. Por otro banda, la hermana incrementa sus fechorías con colegas de su edad como destrozar farolas. 


Además, se muestra a la abuela que intenta encontrar documentos de propiedad de su casa llena de vírgenes y cruces, emparentada, en cierta manera con el personaje del anciano  de "Alcarrás" de Carla Simón que será despedido de su finca porque no tiene ningún documento legal que acredite que las tierras donde ha vivido siempre son suyas. En fin, otra mirada de formas de vida en una isla.

Título original Matar cangrejos

Año                2023

Duración        106 minutos

País                España

Dirección        Omar A. Razzak

Guion              Omar A. Razzak

Fotografía       Sara Gallego

Reparto           Paula Campos, Agustín Díaz,

                        Sigrid Ojel, Casper Gimbrere.