"Licorice Pizza" de Paul Thomas Anderson ( "Magnolia" donde Tom Cruise como personaje principal se entrelazan varias historias; "Pozos de ambición" trata el de la fortuna del petróleo , la cual causa estragos en el humano; "The master" va de una organización religiosa y todo el entorno; y una de las últimas "El hilo invisible" donde una relación amorosa en el mundo de la moda se sobrepone a todo), en este caso, cuenta el amor entre un chico y una chica. Ellos son jóvenes
(Alana Haim y Cooper Hoffman, hijo del famoso Philip Seymour Hoffman, el cual mantiene la misma cara que su padre,
protagonista de "Capote" de Bennett Miller)y dan tumbos en la vida. Se conocen y él la quiere conquistar mediante una invitación a cenar, ella quiere esquivarlo, pero accede. A partir de aquí se creará una amistad que irá dando bandazos de un lado a otro. Sus vidas se cruzan, se distancian y se vuelven a unir constantemente. Sueñan con el triunfo y el amor de adolescentes está presente en toda la cinta.
Guillermo del Toro con "El callejón de las almas dormidas" ( remake de la película con el mismo nombre de Edmund Goulding y con Tyrone Power como intérprete principal) te atrapa desde el minuto uno. Pasan 150 minutos como un soplo, los primeros planos de Stand, interpretado por
Bradley Cooper( de un pasado oscuro que desconocemos, pero quiere borrarlo de su cerebro; empezar una nueva vida de éxitos), el cual realiza sesiones de médium impostor que adivinará el pasado y el futuro de las personas y con ello las hará felices o infelices. Con su imagen parecida a Harrison Ford en su película "En busca del arca perdida" de Steven Spielberg está acompañado de un ramillete importante de actores y actrices: Molly,
es Rooney Mara ( realiza un espectáculo de descarga eléctrica sobre su cuerpo y pronto intentará conquistarla para salir del barro y la miseria ), Bruno, el bruto, interpretado Ron Perlman, que es el encargado de custodiar a Molly porque así se lo prometió a su padre; Zeena,
es Toni Collette ( la pitonisa que lee las cartas con trucos escondidos debajo del tablado de representación);
Willem Defoe ( es el dueño y cuidador del espectáculo del monstruo que retuerce gallinas y se las come crudas, no le importa perderlo porque encontrará rápido otro miserable abandonado en la basura );
Cate Blanchett ( la intrusa que se quiere meter en medio del espectáculo para proponer una estafa de altos vuelos) es doctora psicóloga y está con un cliente que quiere proporcionar los servicios del mago adivino. La ambientación de misterio y de miserias humanas es perfecta.
Todo transcurre en un circo donde están los protagonistas metidos en sus miserias y espectáculos, pero el nuevo intruso, salido de la nada quiere volar: alcanzar la gloria.
"El método William" de Renaldo Marcus Green es un biopic sobre Richard Williams, padre de las famosas tenistas, sus hijas,
Serena y Venus Williams. Él esta convencido de que su potencial de tenis puede llegar a ser de primera fila, aunque para ello dedique gran arte de su vida a entrenar con ellas. Lo hará desde las instalaciones de su barrio humilde con la agresión que puede acarrear esto por los macarras de la zona. Sin embargo, él seguirá, llegado el caso de el inicio en los torneos, con su método especial: competirían a su debido tiempo, antes debían vivir la vida a su ritmo. Por mucho que buscara maestros o entrenadores del tenis, su respuesta era siempre no. Confiaba tanto en su sistema y en sus hijas que siempre desconfiaba de de los contratos de segundas o terceras personas, las cuales estaban interesadas en un triunfo inminente. Quería salir de la miseria a costa de adiestrar a sus hijas hasta el infinito, pero a su manera sin que se escaparan de sus manos.
Will Smith, (nominado a los Óscar 2022 por su personaje del padre de las tenistas), con actuaciones camaleónicas de todo tipo, se mete en la piel del padre protector y toma las riendas de ese señor obstinado y dedicado intensamente, día y noche, a sus hijas. Se enfrentará con la indiferencia y una sonrisa en la boca a todo aquel que quisiera desmontar su intención, su método. Nada ni nadie le iba a quitar la ilusión de llevar a sus hijas a las primeras posiciones del tenis mundial. Su papel paternalista defensor de sus polluelos le lleva a recibir alguna que otra paliza de parte de bandas barriobajeras que controlan el barrio marginal.
Esa obsesión de entrenamientos diurnos y trabajo nocturno le llevará problemas de relación con su mujer que no puede aguantar ese ritmo. Sin embargo, su entrega y confianza alcanzará las metas pretendidas.
La película "Belfast "de Kenneth Branagh es una pequeña joya. Repasa, a modo de autobiografía, la historia de su infancia en esas revueltas en el año 1969.El niño que va por la calle con un arma de guerra de juguete y se encuentra con la realidad de una manifestación independentista y residentes católicos a lo bestia. Esas son las primeras imágenes.
Parte de esa realidad donde murieron ocho personas y centenares heridas. Dos niños y una madre contemplan desde su casa despavoridas la violencia con que se emplean los manifestantes: vuelan por los aires los coches y la carga del personal es sangrienta. Toda la historia está contado en blanco y negro con la ternura y la mirada desde el ojo del niño enamorado de una niña del colegio. Buddy, interpretado por
Jude Hill, es el centro de la mirada de ese barrio obrero y conflictivo.El blanco y negro de la cinta le da una veracidad en ese espacio temporal y la cámara a la altura de los ojos del niño muestra ese mundo en pequeño, en el cual él no acaba de entender ciertos comportamientos adultos.
El chico se encuentra con ciertas situaciones que no comprende y nadie le explica, pero observa y trata de admitirlas como puede. En cierta manera, la cámara son los ojos del niño y todo aquello que pasa a su alrededor se va plasmando en imágenes. Se combina la tragedia de sus padres y sus problemas económicos que se relacionan al miso tiempo con las películas clásicas que pasan en el televisor.Se va desarrollando la acción con la música del británico Van Morrison con el inicio de este tema.“Someone Like You”. La música y el cine va apareciendo por todos los costados, imágenes de la cinta “ Solo ante el peligro”Fred Zinnemann, al mismo tiempo que suena su música en momentos claves. Cuenta, en definitiva, una pequeña historia que a su vez es tierna y conmovedora. Cine por todos los costados.
"La peor persona del mundo" de Joachim Trier ( director de "Thelma" donde se cuenta un relato siniestro de un personaje con poderes sobrenaturales) se inicia con las tribulaciones existenciales o las dudas de una adolescentes ante su temprano futuro. No sabe hacia qué lugar dirigir sus estudios, ahora que ya ha llegado el momento de decidirse. La medicina sería el primer camino, pero el cuerpo y la carne no le interesa lo más mínimo sino lo que esconde dentro el humano: los sentimientos, otro tipo de emociones que no se encuentran en la carne. Por eso, es mejor cambiar de carrera; luego llagarán las aficiones a la fotografía. Finalmente, un trabajo normal de dependienta en una librería. En esas turbulentas aguas de cambiar de profesión constantemente navega la protagonista, interpretado por
Renate Reinsve, premio a su interpretación en Cannes 2021, que encuentra cada vez más asombrada a su madre cuando le dice que quiere estudiar una nueva profesión. Hasta que conoce a Aksel, famoso escritor de cómics, y se enamora de él, pero aquí no acabará el deambular de la joven indecisa.
Aparecen más sombras en las luces de su imaginación como la estabilidad de pareja o las dudas de la maternidad.Esa crisis existencial de la protagonista. Esa búsqueda de identidad recuerda aquella película "
Toni Erdmann" de Maren Ade, aquella joven de vida estresante que no le deja ni un minuto para ella hasta que llega su padre para preguntarle si es feliz con la vida que lleva. Con sus bromas busca que su hija pare el ritmo y viva su vida de otra manera que sea capaz de saborearla.En definitiva, un deambular de indecisiones que volverá loco su mundo y el de su alrededor.
La historia gira en torno a una mentira. "Un héroe" de Asghar Farhadi ( no lo vamos a descubrir aquí. Tiene muchas películas buenas y con un montón de premios. Ahí está "Todos lo saben" producción española con Bardem y Penélope a la cabeza del reparto y con el tema de la vuelta al pueblo natal; de mayor calado están "El viajante" donde toca el tema central de la humillación humana; " Nader y Simin, una separación" quizá su mejor película, aparece el tema de cuidar al padre enfermo de Alzheimer) Aquí, el protagonista, interpretado
por Amir Jadidi, sale de la cárcel porque pidió un préstamo a un amigo para montar un negocio y su socio lo desplumó. A partir de entonces, su acreedor lo denunció y fue a la trena. Pasados los años, el condenado intenta reunir el dinero de alguna manera para que le quiten la condena y pueda salir libre. Se monta una historia falsa para que sea muy difundida en los medios de comunicación con la intención de mostrar su buena caridad. Con ello, conseguir dinero y el perdón especulando constantemente con el embuste.
Así, el culpable quedara impune de toda culpa y el deudor será un villano que intentaba destroza a una persona inocente.
La película "Un pequeño mundo"( premio FIPRESCI en el festival de Cannes 2021) de Laura Wandel trata del acoso escolar. Quizá es un tema muy tratado, pero es interesante no perderlo de vista, tenerlo muy en cuenta. Ahí están: la precursora “Carrie “de Brian de Palma muestra esa chica pelirroja muy vulnerable, sencilla, inocente que sus compañeras se meten con ella hasta extremos insospechados, ella se venga con sus poderes especiales;”Después de Lucía" de Michel Franco donde la muerte de la madre de la protagonista y el cambio de trabajo de su padre le hacen cambiar de instituto con el siguiente acoso;“En un mundo mejor “de Susanne Bien vemos el padre del niño que es médico y realiza trabajos de ayuda en el Tercer Mundo. Esa preocupación por los demás lleva a un cierto abandono por los suyos.Luego, cuando vuelve, se las tiene que ver con los bárbaros de su país. En este caso, la cámara se acerca a la problemática de los adolescentes por medio de dos hermanos de corta edad, Nora, la pequeña interpretada por
Maya Vandebeque, que está muy preocupada por el asedio que le hacen a su hermano mayor. Esa preocupación de la niña pasa al propio espectador que es capaz de sentir en sus carnes las gamberradas que reciben los niños. La película hurga en las entrañas de la maldad de los compañeros de clase sobre dos hermanos recién llegados al colegio. Ellos son débiles y buenos, esto es suficiente para que las hienas malvadas se ceben.Al final vemos que la violencia conquistará la inocencia y sencillez de los agredidos.
La película "The Lost Daugther" de Maggie Gyllenhaal se inicia con la protagonista principal
( Olivia Codman actriz con interpretaciones de peso en su carrera como por ejemplo "El padre" de Florian Zeller cuentael drama del final de la vida de un anciano con la enfermedad de alzheimer con la gran interpretación de Anthony Hopkins ; la interpretación de la reina Anne en "La favorita" de Yogos Lanthimos y si nos remontamos en el tiempo, "Redención" de Pady Considine junto al gran actor Peter Mullan) desplomándose en la orilla del mar, sin saber nada de lo que ha pasado anteriormente, intuimos que el drama está servido de antemano. El tiempo vuelve atrás y vemos las atenciones y amabilidades de los empleados,
Ed Harris en el papel de sirviente, en una casa de un complejo turístico. Todo apunta a una estancia confortable, feliz sin ningún tipo de problemas. Pronto aparecerá la nostalgia o la atracción a un pasado más feliz, más joven. Nostalgia de lo que uno fue y ya no es, de la felicidad, del amor perdido, en una palabra del paso del tiempo que es irrecuperable.
Esa sensibilidad materna hacia sus hijas que ya se ha perdido porque se han hecho mayores se refleja ahora en unos turistas ruidosos que toman el sol en la playa junto a ella. El tiempo pasado se inserta constantemente en el presente, la ausencia de sus hijas ocupará su mente. El paraíso perfecto pronto se volverá en una estancia de pesadilla, las vacaciones idealesconvertidas en una tormentosa calamidad.Tiene poco ritmo, ni acción, pero te dejas llevar por esa mujer angustiada por un pasado intenso que jamás volverá.
"Maixabel" de Iciar Bollaín ( No vamos a descubrir hoy a Iciar. Ahí quedan en su filmografía títulos sobresalientes como "Te doy mis ojos" donde el maltrato de género ponía los pelos de punta al espectador, "También la lluvia" y otras menores, más actuales como "El olivo" o "La boda de Rosa" donde los conflictos sociales están asegurados. ) en este caso cuenta un atentado que se produjo en la realidad, interpretado por
Luis Tosar ( como en muchas de sus películas), en un papel del etarra que asesinó a Jauregui, socialista que antes había pertenecido a la banda ETA, de hecho, su mujer comenta en un momento de la cinta que no sabía quién le mataría si ellos o el gobierno. Todo ello discurre a través de la lucha de su mujer, interpretado por
Blanca Portillo, que se volvió activista contra ese movimiento por la pérdida de su marido. Esos momentos de rechazo hacia el etarra encarcelado por sus propios amigos o vecinos recuerdan el libro "Patria" de Fernando Aramburu por la soledad y el abandono que quedan de un lado y del otro; otra película que aborda el tema es "Días contados "de Imanol Uribe. En este caso, se inicia con el atentado, con un tiro en la nuca del político y la siguiente huida. Posteriormente, sigue la fatal noticia del suceso a los familiares. Así se lo cuentan a ella, a bocajarro como ha sucedido el asesinato: "te lo han matado de un tiro de gracia, se lo han cargado y ya está". Muestra el sufrimiento de esa familia, madre e hija, las cuales esperaban tal desenlace, pero no se creían que fuera ahora o incluso que no pudiera pasar nunca. Vemos que el paso del tiempo no es capaz de curar las heridas.
Muestra esas dos partes que no acaban de entender esa muerte inútil: por un lado los asesinos que se esconden en sus ideas y por la otra esa familia hundida en el llanto.
"Chavalas" de Carol Rodríguez Colás cuenta la historia de varias amigas de un barrio periférico de Barcelona, en este caso de Cornellá.
Recorre las peripecias de tres amigas ante la vuelta de una cuarta que pululaba por Barcelona dándoselas de haber triunfado en la vida. Allí se cachondean de todo lo que les rodea con unas birras en la mano y pasando de todo.
Ellas no tienen un futuro alentador, pero se conforman su vida y disfrutan de ello, justo al revés de la recién llegada, la cual le sienta muy mal volver de nuevo a su lugar de origen y sabe que ha fracasado en sus perspectivas de triunfo. Ella es Marta,
Vicky Luengo ( aquella actriz que interpretaba un papel destacado en la serie policiaca "Antidisturbios" de Rodrigo Sorogoyen) en el papel de decepcionada por volver a sus orígenes. Ella se siente diferente ha salido del barrio periférico y cree que ha triunfado por momentos. Sin embargo, la realidad es otra y el triunfo puede estar muy cerca del fracaso. La vuelta a casa de nuevo, ya no está para mimos de sus papás, no le ha sentado nada bien.