El paisaje de ambiente rural con los rebaños de cabras de esa zona recuerda a "Rams" de Grimur Akonarson. En ese ambiente árido y de poca comunicación con el mundo exterior, dos hermanos enfrentados y que no se hablaban en la soledad se disputaban la tierra y la amistad en el borde de la muerte. En este caso, "Lamb"
( Ganadora del Festival de Sitges) de Vladimir Johannsson trata deun corderillo que amamantan el matrimonio de pastores en su propia casa, pero es una bestia muy especial. Realizará las funciones de ese hijo que no ha llegado y lo tratan con cariño. Esa situación solitaria y rutinaria parece apoderarse de los personajes. La posesión de esa bestia extraña cambiará la vida de esa pacífica familia.
Aquellos espectadores que busquen acción o una trama rebuscada, será mejor que no se acerquen a esta película.
" Despierta la furia" de Guy Ritchie no se puede esperar otra cosa que un thiller plagado de acción. Ahí están del mismo director "Operación UNCLE" donde la guerra fría es el hilo conductor, agentes secretos y la bomba atómica por media crean una trama de acción sin respiro; "Snatch, cerdos y diamantes" donde las apuestas, los ladrones y el boxeo se cruzan entre sí con un chulo Brad Pitt en medio del embrollo. Siempre en la misma línea de persecuciones, disparos y acción.En está ocasión, el intrépido valiente está interpretado por
Jason Statham especialista en este género de películas.En fin, puro entretenimiento que se puede olvidar pronto.
Posiblemente haya una película para cada edad de las personas. Veíamos "Las niñas” de Pilar Palomero donde unas adolescentes iban al colegio y tenían unas proyecciones de sus vidas desde una óptica muy concreta. Allí, llegaba una niña con otro tipo de vivencias más despierta con otra mentalidad más abierta o de haber vivido la vida en otras condiciones. Tiene aspectos parecidos a la película brasileña "Segunda madre"de de Anna Muylaert donde cuenta esa relación discriminatoria entre sirvienta y señora y por medio se entromete la hija de la primera. Ese mismo caso se da en "Libertad" de Clara Roquet ( premio en los Goya 2022 mejor dirección novel y mejor actriz
secundaria Nora Navas) sucede lo mismo :aparece una chica de quince años llamada Libertad interpretada Nicolle García
que llega del extranjero, porque su abuela ha fallecido y debe volver con su madre que hace más de diez años que no la ve. Es la hija de la criada. En una casa de la playa y se junta con la hija de la dueña, Nora, interpretada por María Morera.
Entre las dos conocerán nuevas dimensiones en su mundo. Se producirá ese proceso de cambio y la abertura de la infancia hasta la adolescencia.Narra ese desprendimiento de las madres que produce enfrentamientos.
Esa nueva amistad producirá situaciones difíciles para toda la familia.
La vida está conectada a la muerte y al tiempo. Hablamos de la película "Petite maman"( premio del público en el festival de Berlín y el de San Sebastián de 2021) de Céline Sciamma ( ya exploró el mundo de los niños en "Tomboy" y posteriormente el de una pandilla de adolescentes en un barrio marginal en "Girhood") donde la falta de relación entre su madre hace que la niña cree sus mundos fantásticos. Esa distancia entre madre e hija la salva mediante su propia imaginación.
Pretende saltar las fronteras del tiempo para entender, a su manera, las cosas del pasado y relacionarlas con el presente. Quiere explicaciones que en la infancia nunca tuvo y los adultos no se las resuelven. Por lo tanto, habla de la soledad, del distanciamiento entre padres e hijos. Pretende rellenar ese vacío existencial de la infancia por medio de la imaginación, de crearse mundos de ficción temporal paralelos.
La niña está interesada por el pasado de sus padres quiere sabes de su infancia, quizá este pequeño detalle no se ajusta demasiado los los niños de la actualidad que les molesta cualquier historia del pasado o que les pueda contar sus padres. Muestra las relaciones y fantasías imposibles en la cabeza de una niña de ocho años.
"Tres pisos" de Nanni Moretti("La habitación del hijo" drama sobre la muerte que deja una huella honda en los protagonistas. El recuerdo de hijo mantiene la tortura del padre; "Abril" donde repasa de manera irónica la política, el cine, la familia con sarcasmo y ternura al mismo tiempo;"Caro diario" y sus viajes por Roma con la vespa y oyendo la música de Leonard Cohen o las fobias que tenía con ciertos actores ahí está la imagen deSilvana Mangano y su canción El negro zumbón de la película "Anna" de Alberto Lattuada)
relata las situaciones que se dan dentro de esas familias en un bloque de pisos; un matrimonio con una hija pequeña que, a veces, va a dormir a casa de otros vecinos donde viven dos ancianos porque hay cierta confianza y el momento lo requiere; allí el hombre parece que ya no le va bien la cabeza y recelan de dejar a la niña con él; por mucho que no quieran tirar de la ayuda de los ancianos no tienen más remedio que, en momentos puntuales, echar mano de la caridad de los ancianos hasta que ocurre algo inesperado. En el otro piso, el matrimonio, el padre es el propio director
Nanni Moratti que realiza un papel de juez, pero que no le servirá para salvar de la prisión a su hijo, después de un accidente y atropellar a un viandante y su posterior muerte.
El accidente pinta mal porque su hijo conducía borracho. La propuesta del accidente no es nada nuevo, ahí está "21 gramos" de González Iñárritu, donde un accidente condena a uno de los protagonistas a pasar unos momentos agónicos o uno de los capítulos de "Relatos salvajes" de Damián Sifón donde también ocurre un hecho parecido con diferente desarrollo.
En otro piso, se encuentra una mujer con sus hijas y el marido siempre ausente, la soledad invade esa casa con la llegada esporádica de ese hombre enigmático.En definitiva, son cuatro familias, pero una de ellas se encuentra muy relacionada entre sí por lo que ocurre entre ellos.Habla de las relaciones rotas de esas familias atormentadas por algún hecho en concreto.
Martín Manuel Cuenca siempre nos mete el misterio en el cuerpo de aquellas cosas corrientes o no tanto que nos mantendrá alerta de lo que pueda pasar durante la película y eso ya es suficiente para estar pendiente. Siempre estás pegado a la silla, en “La flaqueza del bolchevique “, Luis Tosar mostraba el amor hacia una joven encantadora María Valverde que brotaba en su camino por casualidad de una manera desbordante; posteriormente “Caníbal” mostraba a un Antonio de la Torre con un apetito de lobo o de hiena con ansias de comer carne humana y cruda; en "El autor", Javier Gutiérrez encarna el papel del escritor que quiere crear un mundo novelado desde la nada o desde la ignorancia, pero quiere llegar a ser un maestro de las letras. Quiere destacar tanto o más que su ex-mujer, escritora con fama reconocida, por darle con un canto en los dientes y ser mejor que ella. Siempre encontramos detrás personajes fuertes y con la personalidad destacada, aunque sea horrorosa, perturbadora, pero firme para llevar a cabo aquello que consideran lo mejor para ellos. No se fijarán tanto en el mal exterior que puedan producir, sino en sus propios intereses. Por lo tanto, estamos ante personajes que nunca aflojarán en sus intenciones, pues el bien o el mal no importará tanto, sino la satisfacción personal que dominará antes del bien colectivo. Por eso, en este caso, "La hija" con el mismo
Gutiérrez que realiza el papel de profesor de un centro y salvador de una chica, protagonizada por
Irene Virgüez, recién embarazada, intentará convencerla, por el bien de su hijo y el de ella misma, de que lo mejor es hacer las cosas tal y como las dice él, si quiere llegar al final de su proceso con éxito. Esa hija que está por nacer será el detonante de la intriga y del conflicto.