"París, distrito 13"de Jaques Audiar incide en las relaciones de pareja de jóvenes ( no es nada nuevo en “De óxido y hierro “, el mismo director resaltaba esa relación amorosa y conflictiva entre una chica con problemas de salud repentinos y un chico que no sabe el lugar que quiere ocupar en esa relación).
Aquí estamos ante el mismo tema de relaciones amorosas sorprendentes que nacen de la nada y llegan a su cima para posar un terreno de incertidumbre de reflexión donde ya no se sabe si ese amor será duradero a acabará cuando la pasión por la carne y el sexo deje de tener ninguna atracción. Esas relaciones se producirán entre cuatro jóvenes que no saben el destino de sus amores.
Los protagonistas y el blanco y negro de la película le dan un tono especial, un punto de veracidad. En fin, los devaneos de cuatro jóvenes en busca de un amor perdido.
"El plan" de Polo Menárguez cuenta el drama de tres colegas de trabajo en horas bajas. Se tiene la intención de acometer algo que nunca se llega a saber, porque esos componentes de la acción llegan a este punto tan apurados que será su final.
Sus vidas están acabadas, hacen agua por todos los costados como un barco troceado por un rocoso iceberg y se hunde sin remedio.Se reúnen en la casa de uno de los componentes y sabemos que se encuentran en una situación límite: en el paro. Quieren hacer algo que les saque de ese pozo inmundo, pero todo llega girado: uno de ellos tarda en llegar y el plan se va a pique. Los protagonistas, tres que mantiene la acción pendiente en un lugar cerrado, hasta el final, Antonio de la Torre
Raúl Arévalo
y Chema del Barco que no necesitan demasiadas presentaciones. Da la sensación que los nervios se van calentando y la mala hostia aparece desbocada. Tiene cierto parecido con "Un Dios salvaje" de Polanski, en aquella ocasión se trataba de un matrimonio El caso da igual, la cuestión es sacar a flote la asquerosa vida que llevan a cuestas. Recordaba también a "La cinta" de los inicios de Richard Linklater. Todo es negro y doloroso.
La película “Cerca de ti” de Uberto Pasolini ( productor de aquella excelente cinta "The Full Monty”de Peter Cattaneo, también hay ciertos toques de humor en torno a ese padre marginado). Trata el tema del padre, interpretado por
James Norton, al cuidado de un hijo, la madre abandonó anteriormente, de cuatro años. Se presenta el problema de una enfermedad y lo debe dejar al cuidado de una familia. Recuerda aquella película de Cesc Gay"Thuman" donde la situación se repite con la diferencia considerable que debe dejar a buen recaudo un perro antes de fallecer. Aquí podría darse el caso de una cierta sensiblería ñoña, pero está tratado con cierta sencillez.
La esclavitud es un tema recurrente, pero necesario en muchos argumentos. Aquí muestra un amplio abanico de posibilidades en tierras brasileñas.El cine y la televisión muestran la discriminación de los poderosos hacia el ser humano débil y pobre con tal de beneficiarse económicamente. Ahí están, por ejemplo, ese sometimiento a unos humanos por unos monos inteligentes en la cinta "El planeta de los simios", de las diferentes versiones siempre quedará en la retina la original de Franklin J. Schaffner; las envidias y desprecios del poderoso hacia su súbdito en "Ben-Hur" de William Wiler, el esclavo "Espartaco"de Stanley Kubrick, el general romano que quiere liberar a su pueblo de los romanos;"Gladiator" de Ridley Scott;"12 años de esclavitud", de Steve McQueen, donde un ciudadano negro y respetable era secuestrado y enviado al campo como esclavo durante años; "Criadas y señoras" de Tate Taylor, donde se ven las diferencias raciales. Sabemos la explotación de los niños que en su temprana edad ya no van al colegio y trabajan en una mina o en el calzado en los países asiáticos.En este caso "7 prisioneros" de Alexandre Moratto nos lleva a un lugar periférico de Sao Paulo.
Allí secuestran a unos jóvenes con la promesa de un trabajo digno, con contrato y remuneraciones, sin embargo, ese dinero inicial que les han dado a las familias era una compra humana. Ahora es una deuda de por vida que deben devolver, además de pagar la jaula que tienen por habitación, todos agrupados en literas que deben pagar como un hotel cinco estrellas.
Encerrados en ese almacén de chatarra, en el caso de que quieran escapar les espera una pistola apuntándoles en la sien.En definitiva, no descubre nada nuevo y por momentos parece que no avanza.
Vemos imágenes de un pueblo rural de la sierra de México.
En principio todo idílico, imágenes de una selva virgen con animales y la gente del pueblo en un medio muy rural. El trabajo muy duro que realizan unos hombres en una cantera.Todo parece perfecto hasta que aparecen los hombres de la droga con ganas de poseer lo que quieran. Entonces el terror se apodera de esas caras de las niñas, un pánico en sus rostros aflora porque saben del peligro que trae su presencia.
Hablamos de "Noche de fuego" de Tatiana Huezo que contraste entre la naturaleza viva del paisaje junto al terror permanente y de un dolor inminente. Viven en un lugar idílico, pero nada del entorno puede salvarles de la amenaza de las armas.Allí, las niñas están en riesgo de ser atrapadas y violentadas, por eso, las madres buscan su estrategia de esconderlas o raparles la cabeza para que se parezcan a niños.
En definitiva, los protagonistas son parte de la tierra, del bosque, del agua que serán arrancados de cuajo por las fuerzas del mal.
La entrada de la película "Baby" de Juanma Bajo Ulloa ( conocido por su obra más popular "Airbag", película de cachondeo y poco sentido) nos muestra el contraste de la naturaleza bella en el inicio de la vida de un bebe en un entorno mugriento y de una madre alcohólica y drogadicta.Esa chica que da a luz en ese entorno de suciedad acaba de traer al mundo una vida de corto recorrido. La actriz ,
Natalia Tena, ( "10000 Km." de Carlos Maqués-Marcet donde se contaba la relación de una pareja en la distancia por culpa de viajar al extranjero para trabajar)
encarna el papel de madre incapaz de dedicarse al cuidado de un bebe. La acción está exenta de diálogo: espacio mugriento, bebe llorando, fotografías que recuerdan el paso de la infancia hacia la época adulta, otras con personajes cortados por la mitad para olvidarlos de la memoria para siempre.La madre drogadicta ya está en las últimas y no puede pagar la adicción ni siquiera con sus pertenencias.Estamos ante una película muda ( del estilo de "The Artis" de Michel Hazanavicius o "Blancanieves" de Pablo Berger en blanco y negro, pero en este caso en color) donde las imágenes hablan por sí solas.
La verdad es que el tema no parece muy apasionante. Todo discurre en una base militar. Algo sucede allí que el personal parece estar harto, aburrido de ese encierro. Se ve un círculo de personas cerrado, sin salida.No parece que haya mucha satisfacción ni felicidad en esos matrimonios de militares, más bien un tanto asqueados. Sobre todo cuando los maridos deben ir al frente y sus esposas esperan un desenlace. En ese momento, pasan el tiempo con la espera de la noticia fatídica de uno de ellos de regreso en ataúd. Por eso, los familiares se emborrachan para matar las penas. El director Peter Cattaneo( triunfó con "Full Monty" -ahora, como otros muchos está dedicado a las series de las diferentes plataformas- donde unos hombres en paro se buscaban la vida intentando componer un Strip-tease para sacar una pasta.La voz cantante de ese grupo de chicos que pretendía desnudarse ante un público de mujeres era el actor Robert Carlyle) deja las riendas a la actriz,
Kristin Scott Thomas ,con una basta carrera a sus espaldas por recordar alguna destacada “Hace mucho que te quiero" de Philippe Claudel, "La llave de Sara" , "En la casa" de François Ozon y otra más actual que está muy bien, "The Party" de Sally Potter. El tema no parece que plantea muy interesante,
crear un coro en ese recinto cerrado, pero merece la pena darle una oportunidad. Hablamos de la película "¡Qué suene la música!". Bueno.
El capitán Jefferson del ejercito del sur que fue derrotado en la Guerra de Secesión estadounidense, interpretado por
Tom Hanks, (actor que no hay papel que se le resista y todos con grandes interpretaciones), se gana la vida con las monedas que echan unos campesinos en un cubo por una actuación especial: lee unas noticias o se las inventa en la noche con una lupa, muchas de ellas son leyes del Gobierno federal que a los campesinos terratenientes no les gusta nada como por ejemplo abolir la esclavitud. Todo ello los revoluciona y altera, pero consigue la atención del público y unas monedas. En otros casos, intenta convencer al público para que se alce contra sus enemigos. Ese es el tema de entrada de "Noticias del gran mundo" de Paul Greengrass director de películas de acción de la saga Bourne con Matt Damon como protagonista o "Capitán Philips" con el mismo actor, Hanks.
Es una “road movie” en el lejano Oeste, en ese viaje se encuentra a una niña abandonada en medio del bosque que debe llevar a su hogar o con sus familiares. No hay nadie que se haga cargo del tema y no puede abandonarla.La vida de ese charlatán o cuenta noticias que sobrevive con esas monedas de los espectadores cambiará cuando nadie le ayuda a transportar a la niña por un camino plagado de trampas.
La película "La ruleta de la fortuna y la fantasía", del director Rysuke Hamaguchi, ganador del del Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín de 2021, parte de la premisa de contar tres historias de mujeres con una relación diferente con la vida.
"Magia o algo reconfortante” así se llama la primera historia donde dos mujeres conversan dentro de un coche, no sabemos nada de ellas, pero conversan distendidamente de sus ligues, de sus relaciones amorosas.Cuentan sus experiencias personales con plena naturalidad. Explican esa experiencia amorosa sin reparo, el sexo y todas las intimidades.La segunda historia
“ La puesta abierta”, segunda historia, habla de la seducción de una alumna a su profesor. Finalmente, la tercera historia se llama “
Una vez más” trata de una reunión de antiguas alumnas, pasados los años. La chica aparece en la fiesta y se encuentra completamente sola, en principio. Sin embargo, cuando ya marcha, encuentra a alguien que le recuerda a una antigua compañera.La conversación de esas dos chicas, en la casa de una de ellas, llega a un punto de humor pues se conocen de aspecto y ninguna recuerda su nombre verdadero. Parece que todo arte de una confusión que ha llegado demasiado lejos. Quizá pueda nacer una nueva amistad desde la nada.
El multimillonario de una empresa farmacéutica, protagonizado por José Luis Gómez, pretende dejar su propia huella en cualquier cosa, no importa lo que sea con tal de que deje su nombre estampado allí. Piensa en producir una película con la directora más importante del momento Lola Cuevas,
Penélope Cruz, y los actores más destacados, Antonio Banderas y Óscar Martínez.
Los dos actores llevan al extremo su propia condición; uno brillante ganador de premios en la industria norteamericana; el otro que no quiere saber nada de ese modelo de películas con poca calidad. El tema no importa demasiado sino el enfrentamiento entre dos actores con un ego subido y la disputa está servida. Cada toma es una guerra de comportamiento, un enfrentamientos de los métodos diferentes que usan cada uno. La comedia del director Gastón Deprat funciona de forma diferente a las anteriores “Mi obra maestra” donde muestra la amistad de dos personajes que traman una idea para estafar al personal, “El ciudadano ilustre" con el mismo Óscar Martínez en un papel de escritor que ha ganado premios importantes con la ficción de personajes de su pueblo natal y pretende ir allí a recoger su premio local con el consiguiente enfrentamiento entre los vecinos; “El hombre de al lado” es una historia de enfrentamientos entre un vecino rico, acomodado y el otro de condición social pobre que pretende abrir una ventana que da a la casa del acomodado con la ronca asegurada y un final insospechado. Pasemos página y esperemos la próxima.
En este caso, los egos que se parecen a los actores y aumentados hasta el infinito dejan un regusto amargo.